Crítica de Fernando Torres: El último símbolo (2020) | Amazon Prime Video

Título original: Fernando Torres: El último símbolo | Año: 2020 | Dirección: Laura Alvea, José F. Ortuño | Guion: Antonio Campos, Paulo Campos | Productora: Amazon Prime Video. Buendía Estudios | Reparto: Fernando Torres, Pepe Reina, Vicente del Bosque, Steven Gerrard, Andrés Iniesta, Rafael Benítez, José Mourinho, Diego Simeone...

Fernando Torres El último símbolo

Fernando Torres: El último símbolo es el más reciente de los documentales dedicados a grandes futbolistas. En este caso, es Amazon Prime Video quien nos trae esta producción de casi dos horas, que nos narrará la vida del futbolista atlético desde su infancia hasta su retiro el pasado año en la liga japonesa.

Fernando Torres: El último símbolo se estrena hoy, 18 de septiembre, en Amazon Prime Video para hacer las delicias de todos los colchoneros y fans del deporte rey. En los últimos años se han popularizado los documentales basados en futbolistas: desde Iniesta en Rakuten, Kross en cines, e incluso la serie Futbolistas por el mundo de la misma Amazon Prime Video, parece que este tipo de contenidos logran un amplio público sin tener un gran coste de producción. En el caso de Fernando Torres: El último símbolo, creo que la apuesta es aún más segura, pues, a diferencia del documental de Iniesta que iba totalmente dirigido a un público español, Fernando Torres jugó en el Atlético de Madrid, el Liverpool, el Chelsea y el Milán, por lo que puede apelar como mínimo al público británico y peninsular.

Fernando Torres

«Tuve la oportunidad de salir al campo y salir y luchar como lo haría cualquier aficionado que lo haría con la garganta. Yo lo podía hacer en el césped.»

Hablemos del documental: no estamos ante ninguna joya. Sus 110 minutos no se hacen largos, pero tampoco te invita a ver más. De esta forma, se queda en una producción utilitarista que muestra lo que tiene y no busca ir más allá. Espero que no se me malinterprete: todo aquel fan del futbolista va a disfrutar enormemente del documental, y a aquellos que no lo sean tanto seguro que les generará curiosidad saber cómo ha sido la vida de este ídolo. Sin embargo, se ve claramente que no ha habido ninguna intención artística tras la producción, puesto que más bien parece un trabajo de encargo que se encuentra muy cerca de sus semejantes (el documental es, en casi todos los aspectos, idéntico al de Andrés Iniesta).

Fernando Torres

«Liverpool no es un equipo de fútbol, es una familia, Anfield no es solo un edificio, es una iglesia.»

Una cosa que juega a su favor es el hecho de que logre emocionar al espectador en los momentos correctos. El documental tiene corazón, y la rabia, alegría o tristeza que logra contagiar al televidente le da una dimensión más que se agradece. Por otro lado, un aspecto que no he disfrutado ha sido la forma de narrar su estancia en el Atlético de Madrid. El documental da mucha importancia a su adolescencia y a sus primeros años en el club rojiblanco, pero tras esto salta directamente a su venta al Liverpool. Creo que si hubieran dedicado algo más de tiempo a narrar las 7 temporadas que hizo en el Atlético de Madrid se habría entendido más su amor por el club y lo chocante de su partida.

Fernando Torres

«Aquí (en Japón) ven el fútbol como un entretenimiento, no como una competición. Les quedan mucho años para entender que en el fútbol los mejores son los que compiten.»

A lo largo del documental veremos entrevistas con grandes figuras del fútbol mundial (aunque sobre todo español) como Pepe Reina, Vicente del Bosque, Steven Gerrard, Andrés Iniesta, Rafael Benítez, José Mourinho, y Diego Simeone entre otros. En estos testimonios veremos las opiniones de estas persons sobre la vida, las acciones y la persona de Fernando Torres, y así podremos hacernos una idea más general de cómo era esta figura. Por último, creo que hay que destacar los escenarios utilizados para entrevistar al futbolista: desde playas japonesas desiertas, pasando por la sala de trofeos del Atlético o el mismo campo de Anfield le aportan un plus estético que se agradece.

En resumen, este no será un documental que pase a la historia, pero estoy más que seguro que si te llama la atención la figura de Fernando Torres o si eres fan suyo de toda la vida disfrutarás de esta producción. Así que…¿A qué estás esperando?

 

Reseña
Fernando Torres: El último símbolo
7
Artículo anteriorJurassic World: Campamento Cretácico (2020), de Netflix – Un Movimiento Interesante
Artículo siguienteRevisando Friends: 1a temporada
Estudiante de Ingeniería Aeroespacial y Física dedico mi tiempo libre al cine, las series y la literatura. Fan del cine surcoreano y de ciencia ficción no digo que no a ningún género. Mi Instagram: sergiocavia99
critica-de-fernando-torresultimo-simbolo-2020amazon-prime-videoFernando Torres: El último símbolo es el más reciente de los documentales dedicados a grandes futbolistas. En este caso, es Amazon Prime Video quien nos trae esta producción de casi dos horas, que nos narrará la vida del futbolista atlético desde su infancia hasta su retiro el pasado año en la liga japonesa.