Crítica de El Hoyo (2019) con final explicado en zona spoiler

El Hoyo

El Hoyo llegaba este fin de semana a nuestros cines, aunque no con la cantidad de salas que se merecería esta notable y muy imaginativa propuesta de ciencia ficción. Primera película española ganadora del Festival Internacional de Sitges, compite como mejor estreno del fin de semana con Ventajas de viajar en tren, otra película nacional que también está gozando de una casi inmejorable recepción de crítica y público.

El Hoyo es una especie de prisión en un futuro o realidad distópica organizada en niveles de celdas verticales y con un agujero central en común como si de un patio interior se tratara. En cada celda conviven dos reclusos y una única plataforma repleta de comida pasa a diario de arriba a abajo para que los prisioneros coman por turnos. El nivel de abajo solo podrá comer durante un corto espacio de tiempo la comida que hayan dejado los reos del nivel superior, y así sucesivamente.

Goreng (Ivan Massagué) elige entrar en esta extraña construcción para conseguir un título homologado y ya de paso, abandonar el hábito de fumar y tener tiempo para leer El Quijote. Cuando Goreng despierta en su celda y su compañero Trimagasi le comienza a contar cómo funciona el Hoyo, se da cuenta que ese lugar no es exactamente como él lo imaginaba.

El Hoyo comida

52 FESTIVAL DE SITGES: CRÓNICA CINÉFILA

La tensión y el mal rollo van en aumento desde el mismo pistoletazo de salida. El Hoyo, según palabras de su director, y con las que estoy plenamente de acuerdo, es una película de género con mensaje, es decir, es principalmente una distopía que mezcla el thriller, la ciencia ficción y el terror de forma muy estimulante durante su visionado y que además tiene un subtexto muy trabajado. Una película cautivadora y fascinante que te invita a la reflexión. Es una suerte de «Cube» pero con un trasfondo a mi entender mucho mayor que aquella. Ojo que el mensaje puede parecer demasiado obvio y en realidad no lo es tanto, como luego me atreveré a intentar descifrar al final de esta reseña (tranquilos que aviso claramente de los spoilers).

La película del debutante Galder Gaztelu-Urrutia ha ido recolectando premios por los pocos festivales en los que se ha presentado. Recibió el premio del público de la sección Midnight Madness del Festival de Toronto, lo que le valió para que Netflix se fijara en ellos y les ofreciera la distribución internacional de la película. Tanto les gustó a los ejecutivos de Netflix que querían hacer de El Hoyo uno de sus productos «Originales», pero se encontraron con la negativa ante esta propuesta ya que la película ya tenía padres, además de estar financiada por dinero público. El Festival Internacional de Sitges ha sido el colofón ya que se le otorgó el premio a mejor película del certamen, además de llevarse mejor dirección novel, mejores efectos especiales e incluso el premio del público.

El nivel técnico del filme es impresionante. El uso del sonido y la banda sonora de música minimalista (lo que viene a ser básicamente ruidos acompasados), acompañado por el excelente trabajo de sus actores, un magnífico diseño de producción y un enérgico montaje, hacen que el viaje que nos proponen sea de lo más intenso y electrizante. La atmósfera nerviosa, opresiva y mal rollera nos acompaña durante todo el metraje sin darnos apenas respiro.

El Hoyo mesa

El guion es una delicia. Es muy imaginativo y está sumamente cuidado. Dato curioso… en un principio la idea era que se convirtiera en obra de teatro. El guion está firmado por dos nombres ya conocidos en la escena española, David Desola, ganador de un premio Ariel (el festival de cine más importante de México) por su guion de Almacenados (2015) y Pedro Rivero, creador de La crísis Carnívora (2008) y Psiconautas, los niños olvidados (2015), película esta última considerada ya por muchos una auténtica obra de culto de la animación española, estrambótica propuesta muy recomendable.

Ivan Massague
El elenco actoral va desde lo notable a lo sobresaliente. Voy a poner la excepción del actor guineano Emilio Buale que es el único que dejaría fuera de esta casi inmejorable valoración. El resto raya a una altura mayúscula. Ivan Massagué, que no lo tenía yo demasiado bien valorado, me dejó totalmente estupefacto y me cautivó por completo en su papel de Goreng. Es un personaje, evidentemente quijotesco, que sufre de una gran transformación en la película, y él lo acoge con total soltura en cada una de las fases por las que deambula.

Antonia San Juan está inmensa, con un personaje que tiene mucho peso en la historia y más aún en el subtexto que se desprende. Pero mis mayores elogios van para el prácticamente desconocido actor Zorion Eguileor, o al menos para mí lo es, ya que no he tenido contacto alguno con la serie de RTVE, Estoy Vivo. Zorion, a parte de transmitir mucho mal rollo, es el personaje sobre el que recae el mayor peso cómico de la película, un humor negro muy bien insertado, que quizás no llegue a arrancar carcajada, pero que provoca continuamente que se dibuje una sonrisa en nuestro rostro.

El Hoyo Zorion
Bueno, pues vamos con mi interpretación de ese mensaje y sobretodo con el del final que ya sé que a mucha gente le ha dejado bastante descolocado, a ver si podemos arrojar algo de luz. Para los que dejéis de leer aquí porque aún no hayáis visto esta estupenda El Hoyo, deciros que vale la pena y mucho pagar la entrada del cine y vais a salir de bastante a extremadamente satisfechos de la sala.

¡OJO ZONA SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ!

Primero quiero intentar explicar que la película no habla de una lucha de clases, o al menos no es uno el punto más importante del mensaje. Está claro que es la interpretación obvia ya que hay unos niveles situados por encima unos de otros y lo primero que nos viene a la mente se refiere a clases más o menos ricas o poderosas. Pero hay un elemento que desmonta un poco todo esto y es que los prisioneros van cambiando a cada mes el nivel de forma aleatoria, por lo que, el que un mes nada en la abundancia, al mes siguiente puede estar en uno de los niveles inferiores y no tener alimento alguno para sobrevivir.

Los reclusos de El Hoyo se enfrentan cada mes a unos dilemas diferentes marcados por el egoísmo y la solidaridad para con los demás. Cuando están en uno de los niveles superiores sería éticamente correcto comer únicamente lo que necesiten y dejar comida suficiente para los niveles inferiores. Cuando están en un nivel inferior y no reciben comida la solución es matar al compañero y comer su carne, entregándose al canibalismo, en lugar de intentar subsistir sin comer durante ese mes (el personaje de Zorion dice que es posible) o incluso llegar a un acuerdo de «mutilación por turnos» xD. Ambos cambios se intentan que lleguen apelando a esa solidaridad que comentaba anteriormente, pero esto resulta imposible y las amenazas o directamente la violencia física, es lo único que realmente da resultado.

Luego, y sobretodo a partir del personaje de Antonia San Juan (Imoguiri), podemos discernir de que se nos habla en cierta manera de la manipulación que sufrimos por parte de los que mandan. En la película se les llama «la administración». Imoguiri es una de las funcionarias que trabajan en esta institución de El Hoyo, de hecho es la que le hace la entrevista a Goreng. Según transcurre el metraje vamos comprendiendo que ella también está siendo engañada por ese poder supremo que es la administración. Lo comprobamos al menos en dos aspectos, ella cree que hay muchos menos niveles de los que realmente hay, por lo que se hace imposible que mediante racionamiento pueda llegar alimento a todos. Igualmente no sabe que meten a menores de edad en el Hoyo, cosa que comprobamos no es así casi al final de la película, cuando descubrimos que la niña de la que se habla durante buena parte del filme resulta que también está allí dentro confinada.

El Hoyo loca

Con esto llegamos a ese final abierto y bastante misterioso de enviar a esa niña de vuelta al nivel 0 como mensaje. He podido hablar con gente que ha visto la película y me han comentado la posibilidad de que esa niña solo exista en la mente de Goreng, ya que está muy limpia y en un nivel muy bajo al que no llega la comida y Goreng solo la ve al final cuando está hecho polvo mental y físicamente, rodeado de fantasmas. Yo no creo que sea así. Nos muestran con anterioridad cómo no tienen problema con el agua pues en cada celda tienen su propio grifo y se les ve usarlo para u higiene personal (en algún momento incluso se ve cómo tienen la ropa tendida secándose). El problema del alimento es fácil solucionable gracias al personaje de su madre loca caníbal ya que baja todos los meses «a primeros de mes» a llevarle sustento a su hija. Un sustento, que por la facilidad con la que la niña acaba con el personaje de Emilio Buale, se me antoja que es en forma de carne humana.

En un principio el mensaje que quieren llevar al nivel 0 es devolver una perfecta panacota en sus condiciones originales, para que así los funcionarios o cocineros del edificio vean que todo el mundo ha sido alimentado y que incluso ha sobrado algo tan perfecto y apetecible. Pienso que el mensaje que se quiere transmitir enviando a la niña de vuelta es algo parecido pero con un añadido, el de desenmascarar las mentiras de la administración. El mensaje es, os devolvemos a una niña en perfectas condiciones, es la persona más frágil de todo el Hoyo y lo más fácil es que hubiera sido comida a las primeras de cambio, sin embargo, os la devolvemos intacta. Además, os mostramos cómo os engaña y manipula la administración ya que, por el personaje de Antonia San Juan, sabemos que les dicen que no entran menores a la prisión.

Esta es una interpretación totalmente personal y espero que si no estáis de acuerdo en algo o habéis advertido otras, no os cortéis y escribáis comentarios, que la película creo que da para reflexión y debate. Obvio 😉

Reseña
El Hoyo (2019)
8
Artículo anteriorFestival de Cine Europeo de Sevilla 2019: Día 2 (9 de noviembre)
Artículo siguienteVentajas de Viajar en Tren| Hablamos con sus protagonistas
Perdidamente enamorado del cine. Me marcaron desde pequeño Hitchcock, Spielberg, los Marx y Chaplin. Luego llegaron Kubrick, Kurosawa, Berlanga, Leone, Fellini y Wilder y el amor se convirtió en obsesión. Entre mis directores activos favoritos se encuentran Médem, Arofnosky, Tarantino, Park Chan-wook, Lars von Trier y mi mancheguito preferido, Pedrooooo. Mi película predilecta es la Noche del Cazador y por Lost MA-TO.
critica-de-el-hoyo-2019-final-explicado-spoilerUna prisión vertical con una celda por nivel. Dos personas por celda. Una sola plataforma de alimentos y dos minutos por día para alimentar de arriba a abajo. Una pesadilla interminable atrapada en EL HOYO.