Crítica de Black Panther (2018): El Superhéroe que vino de África

Pantera Negra Black Panther

TÍTULO ORIGINAL: BLACK PANTHER (Pantera Negra) | AÑO: 2018| DIRECCIÓN: RYAN COOGLER| PRODUCCIÓN: MARVEL STUDIOS | GUIÓN: JOE ROBERT COLE, RYAN COOGLER| FOTOGRAFÍA: RACHEL MORRISON| MÚSICA:  LUDWIG GÖRANSON| REPARTO: CHADWICK BOSEMAN, MICHAEL B. JORDAN, LUPITA NYONG’O, DANAI GURIRA, MARTIN FREEMAN, DANIEL KALUUYA, FOREST WHITAKER, ANDY SERKIS, ANGELA BASSET| GÉNERO: SUPERHÉROES, CIENCIA FICCIÓN | DURACIÓN: 134 MINUTOS.

Para los que, por suerte o por desgracia, hemos crecido devorando cómics, este tipo de películas están repletas de guiños que crean un vínculo entre película y espectador. Dichos guiños nos hacen conocedores de ese personaje y nos hacen creer que podemos disfrutar plenamente de la experiencia de verlo en pantalla grande.

Haciendo memoria de aquellos cómics devorados en mi niñez, podría comenzar diciendo que Black Panther es el primer supérheroe negro de la historia de los cómics, o que las aventuras del rey de Wakanda fueron creadas por los grandes Stan Lee y Jack Kirby, o incluso que desde el año 1966 (año de su primera aparición en los cómics) Black Panther ha esperado a tener versión cinematográfica en solitario.

Pero no, comenzaré diciendo que el Universo Cinematográfico Marvel  (a partir de ahora MCU) con la ayuda de Kevin Feige está convirtiéndose en algo que ha dejado de ser exclusivo para los expertos o los amantes del cómic. Ya no hace falta ser un entendido en MARVEL para ir al cine y estar sentado en la butaca durante más de dos horas sin entender por ejemplo, porqué un señor se disfraza de gato negro y pega unos saltos descomunales.

El MCU ha logrado que neófitos en el mundo de los superhéroes entiendan y, porqué no, disfruten estas películas. Lógicamente esta afirmación (con todos mis respetos) no abarcaría a las películas de DC, ahí incluso ni hasta los más entendidos logran comprender la cinta en un tercer visionado, de la versión extendida del Director’s cut. Aunque para ser justos, esta idea de querer agradar a los «no-entendidos» en el mundo Marvel provoca la creación de un Dios Nórdico llamado Thor, que cuenta ocho chistes en una escena de tres minutos.

Vayamos a por la película de Black Panther. Al director Ryan Coogler, de 31 años, solamente le hicieron falta dos películas en su haber para cosechar excelentes críticas. Fruitvale Station (2013) y Creed: La leyenda de Rocky (2015)  fueron suficientes para enamorar a Kevin Feige y los suyos, para así otorgarle a Ryan el poder de guionizar y dirigir a Black Panther.

Ya antes de su estreno, la cinta se convirtió en un fenómeno pocas veces visto en este género. Existen incluso crowfundings creados para que jóvenes con pocos recursos no se queden sin poder ver al Héroe de Wakanda. Y una vez estrenada, en tan solo tres días, ha cosechado más de 200 millones de dolares, convirtiéndola en el quinto estreno más grande de todos los tiempos.

Hablemos de Black Panther. ¿Quién es y de donde ha salido? La película se sitúa cronológicamente, después de lo ocurrido en Capitán América: Civil War. En la tercera cinta del Capitán América pudimos conocer a T’Challa, príncipe heredero de la nación Africana de Wakanda, que ascendió al trono tras morir su padre T’Chaka en un atentado del cual culpaban al Soldado de Invierno. Si no sabes quien es Soldado de Invierno ve preparándote, el señor Kevin Feige le contrató para siete películas.

En la historia que nos narra Black Panther, descubriremos que T’Challa es un guerrero cuando se requiere, pero también puede ser un monarca cuando su pueblo lo necesita. De hecho uno de los guiños que comentaba al principio a los lectores de cómic de Black Panther, es precisamente esa mezcla por un lado de acción y bellos paisajes de África y por el otro la burocracia y escenas de la vida política en Wakanda.

«Lo único que puede sacarte de la película son las escenas de acción».

La historia, gracias a ser explicada perfectamente, incluso haciendo uso de algún que otro flashback, nos hace una presentación con todo lujo de detalles de quién es y quién fue Pantera Negra. Durante la primera media hora se presentan a todos los personajes, principales y secundarios y en ningún momento te saca del hilo conductor.

Aunque para ser honestos, lo único que bajo mi punto de vista puede sacarte de la película son las escenas de acción. Creo que Ryan Coogler no ha aprovechado el filón que Black Panther le podía haber dado con unas escenas de lucha épicas. Las batallas están rodadas a demasiada velocidad y con los planos, además de cercanos, muy cortos, creando unos movimientos que no dejan que disfrutes de una buena coreografía.

Un punto a su favor es la falta de chistes, lo cual es de agradecer. Me imagino que los agotaron en Thor: Ragnarok y los guionistas no tuvieron demasiado tiempo para ingeniar nuevos «gags», ni tampoco de buscar al compañero tontorrón que con cada intervención provoca la carcajada en la sala. Pero tranquilos, parece ser que los guionistas con chistes malos van a poner toda la carne en el asador en la secuela de Ant Man, Ant-Man y La Avispa.

En definitiva, considero esta película -que ocupa el puesto dieciocho en el MCU-, uno de los mejores inicios de personaje de Marvel, empatada, a mi gusto, con Dr. Strange y con el mismísimo Iron Man

Crítica de Runaways, 1ª Temporada

PD: para los amantes de las curiosidades y de la Tierra Media. Existen un par de escenas en las que Bilbo Bolson comparte dialogo con Gollum… Perdón, me refiero como no, a los actores que interpretaron a esos personajes en la trilogía de Peter Jackson, Martin Freeman y Andy Serkis.