Claroscuro es el debut en largometraje de Rebecca Hall. Distribuida a través de Netflix y algunos cines seleccionados, la cinta se sitúa en los años 20 y habla del conflicto racial en los Estados Unidos, cuyos protagonistas viven esta polaridad entre el blanco y el negro.

El problema racial en los Estados Unidos es un tema cada vez más manido dentro de su cine. Son muchos los ejemplos en esta década que, de una forma u otra, han calado en la cultura popular y han ganado reconocimientos en Entregas de Premios y Festivales, como 12 Años de Esclavitud, Get Out Fences, por decir tres ejemplos entre un amplio catálogo. En este caso, la directora Rebecca Hall, quien firma su Ópera Prima en largometraje, nos plantea este dilema contextualizando su historia durante los Años 20, como una época barroca y de mucha elegancia, pero con un mal en su haber que es el problema de la discriminación de blancos a negros.

Claroscuro (01)

‘Clare es una mujer mulata casada con un racista blanco,que se hace pasar por blanca, incluso ante su marido, para beneficiarse del estatus social y económico que les era negado a los negros en aquella época’. (filmaffinity)

Claroscuro juega con la idea del blanco y negro como motor de las relaciones y conexiones entre los personajes que aparecen y se relacionan en el filme. Todo es blanco, negro o una mezcla de ambos que da diferentes tonalidades de gris, lo que funciona correctamente dentro de esta base que construye el filme. Es por ello que agradezco la decisión de haberla rodado en Blanco y Negro, porque refuerza el discurso y, aunque no sea algo que afecte activamente a la trama, es la idea subrayada a través del estilo. Hall se muestra como una directora sensible, centrada en el drama humano y en línea con el estilo rupturista de la imagen cinematográfica preponderante de la industria hollywoodiense, por lo que la textura de la película es suave, irregular, con un bokeh marcado, aire en la parte superior de cuadro y el ratio en 4:3, muy próximo al estilo vintage con el que se suele rodar hoy día y apoyado con la dirección de fotografía del español Eduard Grauuno de los directores de fotografía patrios mejor posicionados en Estados Unidos y a nivel Internacional.

Claroscuro (02)

Crítica de EJÉRCITO DE LADRONES, el universo de Zack Snyder se amplía 

Lo más interesante de Claroscuro y el ingrediente principal que da motor a su trama es la relación que surge entre las dos mujeres protagonistas, ambas de raza negra, y las conversaciones íntimas que se dan entre ellas, en las que repasan este problema social y nos transmiten sus sentimientos, siempre tratado de forma sensible y buscando generar esa empatía con el espectador necesaria para conectar. La película no solo se queda con eso y busca llevar el problema hacia un apartado más universal, por lo que utiliza las relaciones de pareja de ambas para que veamos los bandos más extremos del problema: por un lado, un marido blanco que no parece tener razón de peso para justificar el odio y, por otro, un marido negro que es víctima de esta persecución a su raza. El personaje de Clare se disfraza de blanca y aprovecha los beneficios que tiene para intentar mejorar su vida. 

A nivel personal subrayo y aplaudo el tono íntimo con el que está rodada la cinta, justo el necesario para que Claroscuro pueda dejar mella en el espectador y, a la par, perfectamente accesible para cualquier público. No es una película centrada en estómagos exigente, sino sensibles, y a estos doy por seguro que les dejará cierto poso. A nivel personal encuentro el problema en que el conflicto racial es un tema que se ha tocado tantas veces, en tan poco tiempo y poniéndolo como aspecto principal, que hacerlo y resultar sorprendente es un reto de suma dificultad y que Claroscuro no ha conseguido terminar de superar. El filme es accesible y se disfruta si encajas con el tono, pero constantemente recuerda a otros títulos y, para un servidor, no alcanza a ninguno. Es una notable Ópera Prima y ojalá que todos los directores pudieran firmar una que se le parezca; pero como todo autor, Hall necesita evolucionar como artista en esto y, la buena y la mala noticia es que, probablemente, pese a que Claroscuro tenga muchas cosas buenas, no vaya a ser su mejor trabajo si consigue impulsar los temas sobre los que hablar.

Claroscuro Cartel

En definitiva, Claroscuro es el notable debut de Rebecca Hall en el largometraje, tocando y ahondando en el problema racial de los Estados Unidos de forma íntima e hipnótica por momentos. Lo más destacable es su sobresaliente uso del Blanco y Negro acorde a su historia, las conversaciones entre ambas mujeres protagonistas y lo interesante de su propuesta visual. Seguiremos de cerca a esta directora. En cines a partir del 29 de octubre y en Netflix a partir del 10 de noviembre. 

Reseña
'Claroscuro' (2021)
7
Artículo anteriorCrítica de ‘Petite Maman’ (2021) : El sutil amor de la familia
Artículo siguienteCrítica de El Tiempo Que Te Doy (2021) [Netflix]: Terapia
Viejoven. Cinéfilo hasta las trancas y administrador de Cinéfilos Frustrados: Tu PEOR blog de Cine y Series, donde tengo la suerte de poder contar mis opiniones y gustos por el Séptimo Arte.
claroscuro-critica-netflix-2021'Claroscuro' es el notable debut de Rebecca Hall en el largometraje, tocando y ahondando en el problema racial de los Estados Unidos de forma íntima e hipnótica por momentos. Lo más destacable es su sobresaliente uso del Blanco y Negro acorde a su historia, las conversaciones entre ambas mujeres protagonistas y lo interesante de su propuesta visual. Seguiremos de cerca a esta directora.