Hoy hablaremos un poco sobre el sonido el cine. Hay una evolución muy clara en la calidad de las películas. La mejora de los efectos especiales y el sonido van ligados con la tecnología. La música es una parte fundamental de todo el contenido audiovisual que se genera, pero es el sonido el que siempre queda en otro plano en cuanto a importancia.
¿Habías reparado en que el sonido en el cine era tan importante? ¿Por qué?
La realidad y el sonido tras la mente
El ser humano es un animal lleno de receptores. Sensores que nos permiten percibir estímulos del exterior. Los estímulos son procesados por un complejo entramado funcional que permite traducirlos en nuestro cerebro. Podemos hablar de colores, de sonido, del tacto… Pero, aún siendo algo en común con cada individuo, no los percibimos de la misma forma. Factores como la edad, el desgaste de los receptores o alguna condición especial, hacen que para cada ser humano el mundo sea algo completamente único. Y no tan sólo eso, sino que la forma de tratar la información en el cerebro toma un papel fundamental.
El objetivo de una película es transmitir una idea y provocar en el espectador una reacción. Es complicado que todos los espectadores entiendan tu obra, es de hecho imposible. Cada persona procesa de forma única esa información recibida. Y es que, la realidad no es lo que tenemos en nuestra mente, siendo objetivos, es lo que ocurre a nuestro alrededor. La fina línea que separa la realidad de la interpretación que le damos entra de lleno en el terreno de la psicología humana.
Una de las cosas en común, en los seres humano, es su interacción con la música, nos provoca emociones, una disociación de la realidad que nos rodea, evocando en nosotros una serie de estímulos que no son reales. Sin embargo, los vivimos como algo muy real. Esta cualidad que tiene la música, el poder que tiene sobre nuestra mente, no es trivial. La gran complejidad que abarca el estudio de este campo, denominado psicoacústica, se tiene en cuenta para el desarrollo de las bandas sonoras, diseño de salas de cine y auditorios.
El sonido
Si nos paramos a analizar cómo escucha de media el ser humano, podemos ver que depende de la frecuencia del sonido (más grave o más agudo). Hay un límite inferior, denominado rango de percepción. Este no es el mismo para cada persona, pero el comportamiento de tu oído con cada frecuencia se comporta de manera muy similar a este gráfico.
La percepción sonora del es mejor en el rango de los 100-16.000 Hz, con un comportamiento muy curioso en el mismo rango. Esto hace que el diseño de las salas de cine y auditorios sea crucial para que los sonidos lleguen al espectador en la película.
Todo el apartado técnico relacionado con el sonido abarca desde diseño estructural de las salas, para acondicionamiento acústico, hasta el tratamiento de los datos de forma óptima. Aunque parezca increíble, en las mejores producciones audiovisuales, se requiere de un procesamiento de datos similar al que se realiza con los efectos especiales visuales, en cuanto a potencia de cálculo. El tratamiento de los datos se suele hacer con ordenadores especializados para esta labor, en el tratamiento más crudo del sonido.
Sistemas de sonido
Si te pregunto si se escucha mejor un gran equipo de altavoces que un móvil, la respuesta es casi obvia. Pero, si te hago la misma pregunta con unos cascos, no es tan fácil discernir. Se pueden encontrar análogos de calidad sonora en cada uno de estos ejemplos y es que los sistemas de sonido que se usan en cada uno de estos dispositivos se basan en principios diferentes.
En un breve repaso por la clasificación de los sistemas de sonido, podemos hablar de dos tipos: sistemas binaurales y sistemas basados en Panning. Cada uno de estos sistemas tiene sus características propias, su desarrollo y aplicación es muy diferente entre sí, pero el resultado que se quiere conseguir con los mismos es el máximo disfrute de la persona.
Sistemas binaurales
En estos sistemas tenemos los cascos que cubren nuestros oídos. Su desarrollo se basa en lo que se denomina HRTF, unas siglas que hacen referencia a una función matemática que describe cómo se transmite el sonido hasta llegar a nuestros tímpanos. Para el estudio de cómo debe ser el sonido que salga de un sistema binaural, por ejemplo unos cascos, se usan modelos de torsos humanos, que simulan la densidad ósea y las características físicas del ser humano.
El estudio de la HRTF permite que los sistemas binaurales sean capaces de darnos sonido estéreo que simule un entorno 3D. Puede experimentar esto con el siguiente test.
SIstemas basados en Panning
Los sistemas basados en Panning se basan en enfocar el sonido en un área concreta, bien sea usando un par de fuentes (altavoces) o más. El uso del número de altavoces no hace que la calidad del sonido aumente necesariamente. Lo que se consigue es una sensación de sonido 3D al igual que lo que se consigue con los sistemas binaurales y el uso de la HRTF, aunque en el caso de los sistemas basados en panning hay menos procesamiento del audio.
Las salas de cine tienen sistemas basados en Panning. Los altavoces se distribuyen en las paredes laterales de la sala, de tal forma que se obtenga el efecto estéreo básico, en la misma. En la parte trasera de las butacas encontramos los altavoces Surround izquierdo y derecho, mientras que los únicos altavoces que están invisibles al espectador se encuentran tras la pantalla. Si te acercas lo suficiente a la pantalla podrás ver que está perforada, como si fuese un colador. Esto tiene la utilidad de que el sonido pueda pasar a través de la pantalla sin que rebote en la misma, por ello se colocan los altavoces frontales (normalmente son el izquierdo, derecho y centro) tras la pantalla. La próxima vez que vayas al cine te podrás fijar en este curioso detalle.
Un ejemplo de sistema de sonido 11.1 aplicado a sala de cine lo podemos ver en la siguiente imagen.
Cuantos más canales de sonido tenga nuestro sistema mayor será el primer número que acompaña al nombre. Así, en este ejemplo de sistema 11.1 podemos ver que hay 11 canales de sonido independientes. Mientras que el segundo número (tras el punto), hace referencia a las frecuencias que alcanza el subwoofer del sistema. Los japoneses ya tienen sistemas de 22 canales instalados en algunos cines. Estos sistemas requieren de un ordenador muy potente dedicado únicamente a reproducir el sonido.
ENTREVISTA CON POLO MENÁRGUEZ, DIRECTOR DE “EL PLAN”
Conclusión
No solemos plantearnos qué hay tras el sonido que escuchamos. Poco a poco mejora la resolución de las películas, los efectos especiales, las herramientas de postprocesado y grabación, pero no se suele hablar nunca del sonido y de por qué poco a poco vamos escuchando con mayor calidad las grabaciones, por qué es más envolvente el sonido que sale de nuestros cascos o auriculares baratos… Es un mundo fascinante. El sonido en la industria del cine es parte de un legado musical que ha ido con la humanidad desde que se tiene conocimiento. Con esto podríamos para hablar sobre musicología, psicoacústica, composición y lo que hacen los actuales compositores y productores para crear una banda sonora. Comentad acerca de estas propuestas para saber sobre qué os apetecería leer primero.