Pintores y Reyes del Prado (2019): El Prado para todos.

Pintores y Reyes del Prado

El presidente Azaña dijo de él que valía más que la propia república y monarquía juntas. La periodista Angels Barceló lo describió como “el orgullo de la nación”. El pintor Ramón Gaya dijo que no era un museo, sino una patria.

Señores y señoras: Bienvenidos a Pintores y Reyes del Prado.

Este año se ha cumplido nada menos que dos siglos desde que se inauguró el museo con sólo 143 cuadros, siendo hoy uno de las centros culturales más importantes del planeta. El sinfín de conmemoraciones culmina en la sala de cine con el debut cinematográfico de Valeria Parisi. Aunque a veces cae en la visión de “guiri” (que no falte el toro mirando a cámara para que sepamos que estamos en España ni los insertos de flamenco) desde luego que sabe de lo que está hablando. No sólo eso: Parisi ama al propio Prado tanto como a la ciudad de Madrid. No es capaz de evitar salir del museo para enseñarnos el palacio real, el Escorial o, simplemente, tomar una copa con el resto de madrileños. Entra y sale del recinto porque el Museo no es un templo inexpugnable, sino que no puede separarse del ritmo de la ciudad.

La experiencia que nos propone es fragmentada, como la de cualquier visitante que no sabe por dónde empezar ante tanto genio de la pintura. Incluso un “must” como El jardín de las delicias sorprende al aparecer casi al final de la película. Parece como si se hubiera acordado que le faltaba por verlo y corre rápido a visitarlo antes de marcharse. Nos hace la pregunta de cuál es nuestro cuadro favorito del Museo, tal y como seguro que nos hemos hecho cualquiera de nosotros. La propuesta narrativa de Parisi no es la de un erudito, sino que nos introduce en la piel de un visitante. Minipunto para la italiana.

Y, como italiana que es, lo que más le ha gusta es Caravaggio y sus seguidores, a los que dedica una importante parte del metraje (pese a que el pintor milanés está representado en el museo por la mínima). Pero esto es a lo que me refiero: Valeria nos cuenta el Prado desde sus ojos de invitada. Lo cierto es que la tierra le lleva tirando desde el minuto uno de la película, ya que nos presenta a Tiziano como piedra angular del museo. Por cierto, otro minipunto para Parisi, puesto que posa sus ojos en una de las pinturas más importantes del veneciano y, sin embargo, más desconocidas: La gloria. Con él comienza un repaso a la historia del museo, íntimamente ligada al devenir de la propia España.

La cineasta no sólo da voz a cuadros y pintores, también a las principales responsables de su funcionamiento. Desde el actual director hasta María Mena, la máxima eminencia internacional sobre Francisco Goya. De sus labios surge la más inspirada línea de guión de todo el documental: “Belleza es aquello que nos hace salir del agujero”

¿No te resulta curioso que sea una italiana quien dedique el documental a un Museo en Madrid y que el británico Jeremy Irons nos haga de maestro de ceremonias? Puede extrañar en frío, pero a medida que El documental deja muy claro que en el Museo del Prado no hay cabida para nacionalismos. Porque el museo del Prado no es ni de sus reyes ni de sus pintores. Ni siquiera es del estado.

El museo del Prado le pertenece a todos.

Reseña
Pintores y Reyes del Prado
10
Artículo anteriorLos Dos Papas (2019), de Netflix – La Puerta de las Lágrimas
Artículo siguienteEntrevistamos a… Luc Dardenne
Redactor de cinefilosfrustrados.com - Iba para DaVinci pero me quedé en Christian Gálvez
pintores-reyes-del-prado-2019prado-todosDocumental sobre el Museo Nacional del Prado, en el 200 aniversario de su fundación, conducido por el actor Jeremy Irons. Una producción que explica, mediante multitud de obras maestras de la pintura, la historia del museo y la historia de un país. Porque una pintura es lienzo, color, materia y forma, pero también es la historia de hombres y mujeres, pintores y reyes, palacios y reinas, riqueza y miseria, cuerpo y alma.