Formula E Unplugged ha estrenado hoy su primera temporada en Youtube y Facebook con la intención de atraer nuevos fans a la categoría y de deleitar a los ya existentes con un concienzudo resumen de la última temporada de esta competición.
Formula E Unplugged se estrena buscando emular el éxito que Fórmula 1: Drive to survive lleva ya 3 temporadas cosechando. Con la temporada número 7 de la Fórmula E como escenario y sus 24 pilotos como protagonistas, la nueva propuesta de la compañía busca acercar la categoría al público general presentándonos a los distintos pilotos y escuderías que se disputan el campeonato.
La serie se puede disfrutar al completo desde hoy mismo tanto en la cuenta oficial de Youtube del campeonato (al final del artículo) como en la de Facebook, de forma totalmente gratuita y está compuesta por 15 episodios de entre 10 y 20 minutos, tantos como grandes premios se disputaron esta pasada temporada. Cada episodio, por tanto, se centra en narrar un gran premio y está dividido en dos partes, en la primera la serie nos presenta un equipo de competición, sus dos pilotos y la estructura del mismo, y en la segunda nos resumirá la carrera centrándose en gran medida en el equipo presentado.
Esta estructura, si bien ayuda a dosificar la cantidad de personas que se nos presentan, lastra un poco la serie, ya que muchas de las ocasiones, el equipo protagonista del episodio no es para nada protagonista de la carrera. Y esto provoca que, en ocasiones, estemos ya en la recta final del campeonato y aún no hayamos oído hablar de algún equipo o piloto en ningún momento.
Formula E Unplugged tiene grandes aciertos
Uno de los grandes aciertos es, en mi opinión, la duración variable de los episodios, ya que permite que aquellos grandes premios que merecen casi 20 minutos de metraje puedan tenerlos mientras que otros ePrix que no son lo suficientemente interesantes no se alargan de más.
Otro gran acierto es la magnífica utilización de los cientos de cámaras que registran las imágenes durante las carreras, en los alerones delanteros, en los traseros, en los cascos, en la parte superior del coche… Da gusto ver que han sabido transmitir esta característica que hace mucho más disfrutables las emisiones de las carreras en directo a la edición de la serie.
Y algunos fallos
La serie documental cae en un gran fallo al no dedicar un primer episodio (o algunos minutos en cada uno) a explicar las reglas del campeonato, ya que no explicar el número de pilotos, equipos, las características de los coches o las normas de las carreras puede provocar que la gente que no conoce la categoría no entienda algunos de los resultados de las carreras. La Fórmula E tiene características peculiares como son el Modo Ataque o el Fan Boost que la diferencian de otras competiciones como la Fórmula 1 o la Nascar, y creo que destacarlas podría ayudar a diferenciar el campeonato de otros similares.
Otro fallo de la serie radica en la poca importancia que se da a ciertos acontecimientos que deberían ser los más importantes de la serie. El gran accidente de Alex Lynn en el ePrix de Diriyah, el desconcierto de todos en el ePrix de Valencia cuando solo 9 de los 24 pilotos terminaron y que provocó cambios de reglamento para la próxima temporada, la arriesgada estrategia de paso por el Pit Lane de Lucas Di Grassi en el ePrix de Londres o la emocionante última carrera del campeonato en Berlín (que daría para dos episodios y que en la serie resolvieron en apenas 8 minutos). Si bien todos estos momentos aparecen en Formula E Unplugged, o bien no se les da la relevancia que merecen, o no se explican suficientemente bien sus razones y consecuencias.
Para terminar, creo que Formula E Unplugged termina de una manera demasiado brusca, no se anticipa nada de la siguiente temporada (que en unos días celebrará los test de pretemporada en Valencia), no se describen los cambios de reglamento, de potencia, de pilotos ni los nuevos circuitos que harán su aparición en la siguiente temporada.
En resumen
Formula E Unplugged es una serie documental más que entretenida y que, con lo corta que es, nadie se arrepentirá de ver. Sin embargo, creo que su gran fallo es que se centra en contentar a aquellos que ya son fans de la categoría en lugar de acercarla a un nuevo público que, en mi opinión, es lo que hizo grande a Fórmula 1: Drive To Survive. Yo, personalmente, puedo decir que la serie me ha dejado aún más ganas de las que tenía de ver el comienzo de la temporada 8 de la Fórmula E.