De la Vida al Plato (Amazon Prime Vídeo, 2020) – Oportunidad perdida

El actor Juan Echanove recorre ocho de los mejores restaurantes españoles, mostrando todo aquello que ha situado a El Corral de la Morería (Madrid), Echaurren (La Rioja), Noor (Córdoba), Casa Solla (Pontevedra), Ricard Camarena (Valencia), Lera (Zamora), Etxebarri (Vizcaya) y El Celler de Can Roca (Girona) en la primera línea de la gastronomía mundial.

De la vida al Plato

Amazon Prime Vídeo estrena «De la Vida al Plato», un repaso por las mejores cocinas de España, referencia mundial de gastronomía. Dentro del acuerdo de Mediaset con Amazon, estrena primero en la plataforma y más adelante se podrá ver en Cuatro. Un documental repleto de estrellas de la alta cocina, visitados por Juan Echanove.

Amazon Prime Vídeo nos trae un documental centrado en la alta cocina española, donde visitaremos varios restaurantes merecedores de las tan ansiadas estrellas Michelín. De la mano de Juan Echanove, viajaremos a través de sus capítulos por ocho de los establecimientos más emblemáticos de la alta cocina nacional, descubriendo así las vidas y trayectorias de los chefs. 

Por desgracia, la serie se queda en un documental de promoción de esos restaurantes. Una oportunidad perdida de ahondar en el espíritu de la cocina que ha puesto en el mapa de la alta gastronomía al producto español. Abusando de las entrevistas, el documental se hace tedioso, sin descubrirnos los entresijos de las cocinas, ni de la vida de los chefs. Es pura promoción, buscando la lagrimita fácil y sin ofrecer lo prometido: el entre fogones. 

De la Vida al Plato- Juan Echanove

Cuando entras en esas cocinas, hablan mucho del producto, de la calidad del producto. No sólo sirve que algo sea muy bueno, sino que conocer su origen y calidad es básico. En esto falla el documental, y lo hace en todas las visitas a los restaurantes. Se habla del origen de ellos, pero no se muestra. Se habla del tratamiento del producto, pero no se muestra como se trabaja. Se enseña un poco, a modo de promoción, pero por redes sociales puedes ver mucho más del ritmo de esos fogones que en el documental. 

Para tratar este documental, lo podemos comparar con «Comida para Phil», de Netflix, que más o menos trata el mismo tema, pero a nivel mundial. Phil, al igual que Juan, prueba los platos de los restaurantes y habla con sus chefs, con críticos gastronómicos y recorre sus cocinas. Hasta aquí, todo igual. Es entonces cuando llega el gran PERO. Aún le queda camino a Amazon Prime para ofrecer la variedad de programas de cocina que tienen otras plataformas, por ejemplo Netflix.

10 Programas de Comida en Netflix

Pero «De la Vida al Plato» se queda en eso. Mientras que Phil disfruta de los platos, se enseña el origen, el crecimiento, la pasión, el sacrificio que hay detrás. En la serie de Amazon se busca la parte emocional a través de charlas y entrevistas, en vez de mostrar las experiencias, como sí hace «Comida Para Phil». La cuestión es que si quitamos esa comparativa, tampoco entretiene «De la Vida al Plato». El sonido del piano constante, los primeros planos a cámara lenta y la constante búsqueda de explotar lo emocional en vez de lo humano, no ayudan tampoco.

de-la-vida-al-plato-echaurren

Es una pena que «De la Vida al Plato» haya dejado pasar la posibilidad de mostrar entre bambalinas a unos chefs que son referencia mundial. Es una pena que la serie documental haya dejado pasar la oportunidad de adentrarnos en esas cocinas. El celo por no mostrar los entresijos y secretos de esas cocinas hacen que la serie sea monótona y poco atrevida. Por desgracia, la idea es maravillosa, pero en la ejecución te dejan ver la carta, pero no como se cocina.