Crítica de La infamia (2017) | Estreno en Filmin

Título original: Three Girls | Dirección: Philippa Lawthorne | Guión: Nicole Taylor | Música: Natalie Holt | Reparto: Molly Windsor, Ria Zmitrovicz, Liv Hill, Maxine Peake, Lesley Sharp, Ace Bhatti, Paul Kaye, Jill Halfpenny

El próximo martes 2 de febrero la plataforma española Filmin estrena La infamia (Three Girls), una mini serie británica de tres episodios basada en una dramatización, de notable impacto emocional, sobre la red de prostitución y abuso de menores perpetrada en el área de Manchester entre 2008 y 2009. Hemos tenido el placer de poder ver la serie completa y os contamos nuestras impresiones.

En 2012 nueve hombres fueron condenados por tráfico sexual y otras causas entre las que se encontraban la violación y abuso de menores. La llamada red de abuso sexual de Rochdale (área de Manchester, Inglaterra) supuso una victoria jurídica cuyos resultados llegaron excepcionalmente tarde: tras una primera investigación que no llegó siquiera a juicio el caso se reabrió años más tarde en lo que se convirtió en un evento ampliamente cubierto por los medios de comunicación y en un goteo de efectos secundarios que revertieron en asuntos de índole social y racial. En 2017 la BBC emitió La infamia (Three Girls), una mini serie de tres episodios, escritos por Nicole Taylor, y dirigidos por Philippa Lowthorne, de 50 minutos de duración cada uno y que debutan en Filmin el martes 2 de febrero.

La infamia 02

Dada su condición de dramatización basada en hechos reales (al parecer con notable cercanía a la realidad y además con el beneplácito de la participación, como consultores, de tres personas clave en la investigación) conviene advertir que La infamia no se apoya en los sucesos como anclaje narrativo ni distorsiona los mismos buscando los resortes habituales del género. Especialmente cuando este utiliza la realidad como trampolín para la enésima, a la postre, historia de ficción. Nicole Taylor y Philippa Lowthorne, guionista y directoria respectivamente, parecen confiar en el entendimiento del espectador: esto va a ser duro, por momentos hasta gris, como la maldita vida real.

De entrada el casting emerge como el pilar narrativo en ausencia de las mencionadas trampas de la dramatización forzada: las tres niñas protagonistas, cuyo rostro encuadra la promoción visual de la mini serie, son interpretadas de forma natural, real y por momentos incómoda, por sus tres actrices titulares: Molly Windsor, Ria Zmitrowicz y Liv Hill. Ellas son las tres chicas, víctimas de tráfico sexual, y violación, por parte de una red organizada en el norte de Inglaterra. Ellas son Holly, Amber y Ruby. Chicas de apenas 12-15 años, en el momento de los hechos, metidas en un infierno del que siquiera son conscientes cuando entran por primera vez en los locales de comida rápida, o en las casas, donde se inicia el proceso en el que ven convertidas sus vidas en uno de los casos de esclavitud sexual más escandalosos de los últimos tiempos.

La infamia 01

La infamia aborda, dentro de su ímpetu en favor de la cruda veracidad, la pasividad policial cuando una de las chicas intenta denunciar los hechos a las autoridades y el caso es desestimado porque ellas, las chicas, a las que han violado y utilizado como mercancía, suponen -según las autoridades- testigos poco fiables. El personaje de Sara Rowbotham (Maxine Peake), líder en un centro de salud sexual, se erige -con sus múltiples, y vanos, avisos a la policía sobre lo que estaba sucediendo, como una de las piezas clave cuando la fiscalía decide, al fin, reabrir el caso.

Los tres episodios, trazando el camino desde los sucesos de 2008 y 2009, el olvido social al que fueron sometidas las chicas y finalmente el juicio mediático, saltan a la yugular del espectador a poco que uno conecte con la soberbia, casi dolorosa, interpretación de las tres actrices mencionadas. No: no hay dramas, momentos de lucimiento en el imaginario de lo que se percibe muchas veces como grandes interpretaciones (error en el que ahora no debemos perdernos).

La aproximación naturalista de las mencionadas Molly Windsor (de facto protagonista como Holly Windshaw: la niña a la que no hacen caso la primera vez), Ria Zmitrowicz (Amber Bowen: víctima de los abusos y a la vez acusada de participar en ello) y Liv Hill (Ruby Bowen, hermana de Amber, posiblemente la mejor interpretación de la mini serie) no pierden ni un solo segundo (o mejor dicho, ellas, la dirección y la escritura) buscando el llanto fácil. Son víctimas de abuso. Sus vidas son una mierda y durante mucho tiempo a nadie le importó lo que hicieron con ellas. Ni siquiera en los momentos clave, donde una lágrima, o un monólogo efectista podría haber resuelto la escena en favor de la empatía, La infamia sigue apostando por las chicas. No por el espectáculo dramatizado.

La mencionada estructura episódica de la serie, desde los sucesos de 2008 y 2009, hasta el juicio de 2012, contempla la presencia de otros personajes clave como los padres de las chicas, Nazir Afzal (Ace Bhatti) el abogado encargado de llevar a los nuevos acusados a juicio y especialmente de la detective Margaret Oliver (Lesley Sharp), cuya implicación emocional con el caso llegó al extremo de su dimisión en el cargo.

La infamia se alzó con varios premios BAFTA en 2018. Los tres episodios estarán disponibles en Filmin desde el martes 2 de febrero.

Crítica de Cosmética del Enemigo (2020), en Filmin: Más Que Palabras