Crítica de Artemisia Gentileschi (2021) [Filmin]: Necesaria divulgación

Artemisia Gentileschi

Nuevo documental de arte con una peculiaridad. No va sobre un pintor o escultor, sino sobre una pintora. Y no una pintora: La pintora. Con ustedes: Artemisia Gentileschi.

Artemisia Gentileschi fue una artista barroca romana a la que la historiografía del arte no echó demasiada cuenta hasta hace relativamente poco. Digamos que se la ha tratado como a otro más de los que siguieron la senda de Caravaggio. Talentosa, eso sí, pero realmente su obra no presenta rasgos especialmente personales como para sacarla del pelotón de tenebristas.

A mi juicio, es importante dar visibilidad a las mujeres pintoras porque de lo que no se habla no existe. Me imagino lo que tiene que significar hoy ser mujer y entrar en el museo del Prado y entre todos los hombres artistas encontrarla a ella. Al igual que ser negro y ver a un español con tu color de piel mirando de tú a tú al resto de genios.

Eso sí, hay que visibilizarlo pero colocarlo en el lugar que merece. ¿Divulgar a Artemisia? ¿Por supuesto? ¿Colocarla al nivel artístico de Ribera? Ni de coña.

El caso es que no ha sido hasta el surgimiento de la perspectiva feminista hacia la historia del arte que no se la ha tomado en consideración. También es verdad que se ha creado mucha mitología con ella y Jordan River (¿No es maravilloso llamarse Río Jordán?) aún cae en algunos tópicos. Por ejemplo, nada más comienza el documental, ya te suelta que estamos ante la primera mujer pintora. No sólo no lo fue sino que conocemos mujeres anteriores. Sofonisba Anguisola es una generación anterior, pero conocemos el nombre de pintoras medievales como la monja Ende del beato de Gerona o Hildegarda de Bingen. Pero no sólo eso, sabemos que las pinturas neolíticas las realizaron por igual hombres y mujeres (lo sabemos por las marcas de la mano. La mano es diferente según el sexo)

Pintores y Reyes del Prado (2019): El Prado para todos.

Y no te digo ya lo de colocarle la etiqueta de «primera pintora feminista de la historia». Señor, River, que sé que me está leyendo. Tiene usted un nombre genial, pero es imposible hablar de feminismo en el siglo XVII. No existía el concepto. Cierto que Gentileschi luchaba por ser reconocida en su trabajo igual que un hombre, pero feminismo es una categoría actual que proyectamos sobre esa época. Al igual que Alejandro Magno nos hubiera mirado de arriba a abajo si lo llamáramos bisexual. Todo eso son conceptos con los que categorizamos hoy en día. Al igual que en el Siglo XVI la sociedad española se dividía entre cristianos viejos y conversos y hoy nos sonaría a chino. El día de mañana, la orientación sexual, el sexo o la raza no nos categorizarán sino que serán meros rasgos de nuestra persona, como el color de pelo o la altura. Pero vamos, que vendrán nuevas categorías. de esas no nos libraremos.

Sin embargo, se agradece que no incida en cómo la espantosa violación de Artemisa y el humillantte proceso al que se sometió para juzgar a su violador afectó a su manera de pintar. Es cierto que la obra de Gentileschi es cruda y violenta, pero achacarlo a la violación  es muy simplista y ya se ha abandonado.

También se agradece que nos muestre cómo fue una pintora internacional que se relacionaba con grandes figuras de la época. Por ejemplo, fue amiga personal de Galileo Galilei y reclamaron su trabajo hasta en Inglaterra (de ahí que las obras de que tienen de ellas sus museos contra todo pronóstico no provengan del expolios)

Es un documental bastante interesante, ya sea conociendo a la pintora o no. Además, la actriz escogida para encanar a la pintora, Angela Curri (¿Por qué todo el mundo tiene esos nombres tan chulos?) es espectacularmente bella. Que sí, que eso ni añade ni resta al documental, pero mira… ¿No estamos hablando de arte? Pues toma obra maestra.