Crítica de Colossal (2017) : Reivindicativa, pero fallida mezcla de géneros

Colossal

AÑO: 2017 | TÍTULO ORIGINAL: COLOSSAL | DIRECCIÓN:  Nacho Vigalondo | PRODUCCIÓN:  Nicolas Chartier, Zev Foreman, Dominic Rustam, Nahikari Ipiña, Shawn Williamson | GUIÓN: Nacho Vigalongo | FOTOGRAFÍA: Eric Kress | MÚSICA:  Bear MCcreary | REPARTO: Anne Hathaway, Dan Stevens, Jason Sudeikis, Austin Stowell y Tim Blake Nelson. | GÉNERO: ciencia ficción, acción, suspense y comedia | DURACIÓN: 110 MINUTOS.

Nacho Vigalondo nos ofrece una amalgama de géneros, Colossal es una historia fantástica con toques reivindicativos que gustará a los defensores de la mujer pero se quedará corta como conjunto fílmico.

Siempre que toco producto patrio me sabe realmente mal el ser demasiado estricto en mi veredicto o despiece de la película, mas siendo esta vez Nacho Vigalondo y su salto internacional con Colossal. Vigalondo es uno de los directores mas prometedores del cine español de los últimos años, siempre espero con interés sus películas, suelen ser una vuelta de tuerca buscando grandes dosis de originalidad, virtud que hace falta en los tiempos que corren donde todo son remakes y sagas alargadas hasta la extenuidad. Por ello me es difícil sacarle puntos negativos, pero si la crítica es constructiva debe de hacer reflexionar al director para no volver a cometer los mismos fallos la próxima vez, y sabiendo que el gran Nacho nos lee, espero que se tome mis palabras como lo que son, constructivas, y nos vuelva a deleitar con una gran obra como lo fue su opera prima, Los Cronocrímenes, talento no le falta.

Colossal es una producción independiente de bajo presupuesto, con financiación de EE.UU. y Canadá, protagonizada por Anne Hathaway y Jason Sudeikis, nos cuenta la historia de Gloria, una treintañera en paro que en vez de procurar encontrar un trabajo, se pasa el tiempo emborrachándose no haciendo frente a los problemas que acusa, esto lleva a su novio a echarla de casa. Gloria decide volver a su pueblo natal donde nada mas llegar coincidirá con un antiguo compañero de colegio, este le ofrecerá trabajo en su bar y aquí comenzará las peripecias de nuestra protagonista que coincidirá en el tiempo con el ataque de un monstruo gigante a Seul que enigmática y absurdamente tiene conexión con ella.

Anne Hathaway hace el papel de Gloria, la actriz está «deliciosa» y correcta en esta faceta cómica, cumple con los requisitos que se le demandaban y no era tarea fácil, ya que el personaje tiene matices y no es plano, una mujer que no sabe como hacer frente al fracaso y baña sus penas en alcohol, una mujer avasallada por los acontecimientos llegando al punto del maltrato incluso personal y por si fuera poco, aparece un monstruo que muestra un comportamiento demasiado parecido al de ella. Como secundario con mas metraje tenemos a Jason Sudeikis en el papel de Oscar, un antiguo compañero del colegio y amigo de la infancia de Gloria, un tipo deprimido y frustrado que ayuda a la protagonista pero esconde algún secreto que otro. Por los demás secundarios cabría mencionar a Dan Stevens como el ex de Hathaway y a Austin Stowell y Tim Blake Nelson como los amigos de Oscar, pero con papeles muy desapercibidos y con menos importancia en la trama.

La película Colossal tiene un fondo social potente, habla de maltrato, alcoholismo, violencia machista, paro y fracaso. Pero las primeras ideas que tuvo Vigalondo no hablaban sobre estos temas, solo tenía una idea clara, quería su «Avatar«, un film que tratase de cómo un individuo manejaba un avatar de un punto del mundo a otro y de ahí fue añadiendo un argumento. La cinta pierde en unir todos esos puntos, la idea inamovible de Nacho por una historia fantástica, un argumento con tintes cómicos y después un fondo social y real. Una mezcla difícil de acometer y que deja la película en ningún genero en concreto.

Colossal tiene una alocada premisa – ¿Qué hace un monstruo Kaiju (nomenclatura japonesa a los monstruos gigantes) en una película cómica con fondo social? – Pues no lo sabremos hasta muy entrado el film. El comienzo tiene mucho de esas películas «fresquitas» de amor con enredos y personajes masculinos que al parecer quieren cortejar a la protagonista, pero nada más lejos de la realidad. Colossal va girando sobre si misma llevándonos por distintos géneros y advirtiendo al espectador que si algo tiene de bueno la película es originalidad. Pronto Gloria comprenderá que ella puede ser un «monstruo» y que las personas no siempre tienden la mano para ayudar, hay veces que la envidia y el síndrome de Solomón están presentes y es mejor empezar a ser fuerte. Como en la vida misma, aquí también hace presencia el machismo y vemos lo que a duras penas tienen que lidiar un gran número de mujeres hoy en día, la mayor fuerza física y el sentimiento de superioridad por hombres a los cuales el riego cerebral debe de haber sido dañado.

Nacho Vigalondo nos muestra una cinta de personajes, y como tal el monstruo lo es, no tiene nada de metáfora, el monstruo mata y destruye, es un Kaiju en toda regla. Seul va siendo devastada mientras nuestro protagonistas beben litros de cerveza sin ton ni son, viendo el desastre por televisión pero continuando con sus fracasadas vidas. Colossal te muestra monstruos, pero de todo tipo, no solo el par de gigantescos mostrencos, pero donde la fuerza de la cinta reside es en el factor humano. Vigalondo consigue posiblemente su obra mas redonda, pero en mi humilde opinión no la mejor.

Colossal tiene amor y no es una película de amor, una comedia tampoco porque tenemos momentos de drama, pero es que drama tampoco llega a serlo, tiene criaturas horripilantes pero no es de horror y tampoco fantasía al uso. Nacho ha conseguido que la industria de Hollywood se fije en el, la originalidad brilla por su ausencia y Nacho ya ha demostrado que si algo tiene de particular es su facilidad para crear historias fuera de lo común. Esperemos que este sea el paso para que de una vez por todas le den un mayor presupuesto y esta vez Nacho se gane el reconocimiento internacional.

Lo mejor: Original como pocas, Anne Hathaway hace un gran papel, momentos que te sacan una sonrisa, reivindicativa.

Lo peor: No consigue unir con éxito todos los géneros que maneja y llega a dejar un sabor agridulce al espectador, el giro final con uno de los personajes no es satisfactorio y no necesariamente debería haber dado explicación a los sucesos en Seul ya que son poco creíbles y algo forzados.