Fundación llega a Apple TV+ como una de las apuestas más ambiciosas y esperadas de la plataforma. La serie que adapta la famosa saga de Isaac Asimov es todo un desafío, tanto para sus creadores como para los espectadores que se atrevan a adentrarse en esta monumental aventura, que abarca miles de años.

Fundación comenzó siendo una trilogía y, con los años, Asimov unificó la mayor parte de sus obras a través de novelas complementarias y diversos relatos, construyendo una saga monumental compuesta por alrededor de quince novelas, y dividida en varios Ciclos. Dentro de estos ciclos, el principal y que se centra de forma más evidente en Fundación y los eventos que son precursores y consecuentes de la trilogía original, es el llamado Ciclo de Trantor, compuesto por siete novelas, y que es el que aporta el contenido principal que vemos adaptado en esta serie.

Hari Sheldon

Le he dado muchas vueltas a esta crítica: qué enfoque darle, qué contar y qué no, cómo ponderar los diferentes aspectos… Y es que Fundación es un evento importante para mí, casi tanto como lo fue en su día la adaptación cinematográfica de El Señor de los Anillos. He leído la saga varias veces y me he maravillado con sus mundos, sus ideas, sus personajes. Y verlo al fin trasladado a un formato audiovisual es todo un gustazo, y un privilegio. Y sí, es cierto que no todo es exactamente como me hubiera gustado que fuera. Pero también es cierto que los cambios, necesarios para el formato en su mayor parte, no lo hacen peor.

He decidido dejar esta crítica totalmente libre de spoilers, y por eso no ahondaré mucho en detalles de la trama, ni abordaré las diferencias más importantes con los libros: eso lo dejaremos para otro artículo. Pero sí es necesario mencionar, aunque sea de pasada, estas diferencias, en aras de aportar cierto contexto.

Amanecer, Dia, Anochecer

La primera y más importante modificación de esta historia es, sin duda, la presencia, naturaleza y formato elegido para la figura del Emperador y el Imperio. La adaptación ha optado por introducir la tecnología genética, y en concreto la clonación, para dar vida a un emperador que, a través de sus clones, se presenta como una constante en su imperio, siempre con tres encarnaciones: Amanecer, Día, y Anochecer. Quienes hayan leído Fundación, sabrán que la clonación genética no existe en la saga literaria. La investigación del ADN y sus posibilidades son posteriores a la concepción de la misma, y ni siquiera una mente tan preclara como la de Asimov, que emulando a Verne sí consiguió acertar con algunas de sus predicciones científicas, pudo imaginarlas.

Esta elección responde principalmente a dos factores: evita a la producción la obligatoriedad de cambiar constantemente de actores en esta figura (no olvidemos que la historia de Fundación abarca, literalmente, miles de años), y permite, por el mismo paréntesis, mantener de forma más sencilla un hilo conductor con el que los espectadores puedan identificarse con facilidad. Otros cambios notables los encontramos en algunos “gender-swaps” de personajes masculinos a femeninos (las novelas de Asimov, con contadas excepciones, apenas incluían personajes importantes que fueran mujeres) y en algunos eventos de no demasiado calado (por ahora, queda por comprobar las posibles ramificaciones en futuras temporadas de estas modificaciones). Todos los cambios, o bien son irrelevantes para el desarrollo, o bien funcionan aportando algo de ritmo adicional a la trama y mayor cohesión narrativa.

Fundación 3

Con estos detalles en mente, Fundación comienza su adaptación con el libro homónimo como punto de partida. Este libro, dentro del llamado Ciclo de Trantor, sería el tercero, tras “Preludio a la Fundación” y “Hacia la Fundación”, y es el primero de la trilogía original. Sin embargo, esto no quiere decir que la serie ignore los dos estamentos precursores, ya que aprovecha la naturaleza temporal de la historia para proyectarse hacia el pasado, y en ocasiones hacia el futuro, para conseguir contexto y detalles extraídos de aquellas publicaciones.

Cualquiera que se acerque a Fundación, debe saber que esta ciencia ficción que se nos presenta, y que Asimov cultivó con esta saga, no es una ciencia ficción de aventuras, batallas espaciales y otros elementos que algunos fans pueden esperar del género, sino que se trata de una aproximación más centrada en el aspecto humano y social, en el devenir histórico, espiritual y científico de la humanidad, y que aborda algunas cuestiones atemporales como quiénes somos, de dónde venimos, y hacia dónde vamos. También es innegable el componente político.

Fundación 4

Con esto quiero decir que, aquellos que esperen un acercamiento con similitudes a sagas como Star Wars, Terminator o incluso Battlestar Galactica, deberían ser conscientes de que Fundación no juega a eso. Pero los que estén dispuestos a sumergirse en un universo fascinante y mucho más cercano de lo que el tiempo y los años luz parecen indicar, se encontrarán con una historia que les hará pensar, disfrutar y cuestionarse su misma existencia.

Visualmente, la serie tiene algunos momentos espectaculares, aunque no haya demasiados alardes en efectos especiales (solo los necesarios). El diseño de las localizaciones y los personajes y el trabajo fotográfico es excepcional, y consigue dar vida al universo de Asimov, algo que, como fan, me encandiló desde el primer instante.

Fundación 2

En un paralelismo simplificado, y a pesar de que su naturaleza e historia tienen poco que ver, creo que con Fundación se ha buscado recuperar y proyectar en ella el espíritu de las dos o tres primeras temporadas de Juego de Tronos, dando importancia al mundo, sus dinámicas y sus personajes, muy por encima de una historia de mayor extravagancia o acción. Aunque no os engañaré: también hay de eso. Incluso algo más que en el material original.

La serie está plagada de simbolismos y reflexiones, algunas en su texto, y otras en sus imágenes, pero explicarlas supondría entrar de lleno en el terreno del spoiler y lectura de la trama. Por ello concluiré recomendando que cada uno se acerque a la serie, sea o no fan del material literario original, y saque sus propias conclusiones. Las mías me hablan de una gran serie en la inmensa mayoría de sus aspectos, aunque algunos detalles de la adaptación me dejen ciertas dudas internas.

Fundación 7

STAR WARS: VISIONS (DISNEY PLUS, 2021): CRÍTICAS A TODOS LOS CORTOS

Reseña
Fundación (2021)
Artículo anteriorStar Wars: Visions (Disney Plus, 2021): Críticas a todos los cortos 2/2
Artículo siguienteCrítica de Misa De Medianoche: La Parábola De Flanagan
Periodista. Cinéfilo. Ávido lector. Melómano empedernido.
fundacion-critica-apple-tv-2021Adaptación de la famosa saga de novelas científicas de Isaac Asimov. Cuando el revolucionario Dr. Hari Seldon predice la inminente caída del Imperio, él y un grupo de leales seguidores viajan a los últimos confines de la galaxia para establecer La Fundación, en un intento de reconstruir y preservar el futuro de la civilización. Enfurecidos por las teorías de Hari, los Cleons (una larga línea sucesoria de emperadores clónicos que ostentan el poder) temen que su control sobre la galaxia se pueda debilitar y deben reconocer la posibilidad, muy real, de perder su legado para siempre.