‘Operación Marea Negra’ es una de las propuestas más interesantes de producción nacional que llega a Amazon Prime Vídeo. De la mano de Daniel Carpasoro, nos llega una ficción basada en hechos reales, en la primera intercepción de un narcosubmarino en espacio marítimo europeo. Esta crítica contiene spoilers vitales para entender la historia que busca contarnos.
‘Operación Marea Negra’ sigue la estela de otras producciones por las que está apostando Amazon Prime Vídeo, como ‘Desaparecidos’ o ‘Caronte’. Co-producciones de mucha calidad y con un alto contenido policiaco. Álex Gonzales es Nando, un gallego boxeador al que la avaricia de dinero fácil le mete dentro de un submarino cargado con kilos de cocaína. Sobrado es sabido que Galicia ha sido durante años entrada de cocaína en la península ibérica, y este nuevo vistazo ofrece otra perspectiva más. Y como en 3 caminos, Álex lo hace de maravilla.
En la madrugada del 24 de Noviembre de 2019, tras una alerta del MAOC ( El Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico ), un amplio dispositivo policial de efectivos portugueses, de la guardia civil y la policía nacional española, interceptaron un semi sumergible en la Ría del Aldán (Pontevedra). Se incautaron más de 3000 kilos de cocaína, con un valor de 123 millones de euros y se detuvo a tres de sus tripulantes. A partir de estos hechos, se ha creado esta serie que cuenta la odisea de la travesía y la investigación llevada a cabo para la incautación de la mercancía que transportaba el submarino.
La vida del mar es dura, y en honor a todos esos marineros que faenan día a día, la serie muestra un cuadro realista de las penurias de la industria pesquera. Esas penurias son las que empujan a Nando a meterse en el negocio del narcotráfico, en esta ficción que muestra un hecho histórico en la lucha contra el narcotráfico. En ese desespero del protagonista, es donde entra la prima de Nando, Gema, protagonizada por Nerea Barros. Y quien tiene prima se arrima, en la sub trama del sexo entre primos es donde reside la vulnerabilidad del protagonista, un Álex Gonzales que plasma de maravilla el pensar con la cabeza que no corresponde para tomar este tipo de situaciones.
Ya en la maravillosa ‘Fariña’ se mostró que las organizaciones de contrabando y de narcotráfico están bien asentadas en el norte de Portugal y Galicia, y en ‘Operación Marea Negra’ dan otro paso. Aunque se trata de ficción, la serie muestra con pelos y detalles como se complican las investigaciones al respecto por la buena organización que tienen estos imperios de la droga. En esta ocasión, una pequeño trabajo es sólo la puerta de entrada a un mundo oscuro, del que Nando sufre las peores consecuencias.
En este punto, y de manera muy rápido, entra en escena la actriz portuguesa Lúcia Muniz, en el papel de la comisaria portuguesa que pone las bases de una operación conjunta con las autoridades gallegas. A Nando le han ofrecido casi un millón de euros para traer la droga desde Brasil en un submarino, y es en este punto donde se desencadena la historia de la serie. Aunque la serie va a trompicones, presentando las situaciones de manera algo precipitada, funciona y atrapa. En un primer capítulo, ya están todos los personajes presentados y las tramas abiertas. Se ha hecho de manera que no chirrié y eso se agradece.
Ante las dudas de Nando para aceptar el trabajo, el capo de la mafia, Valdés (interpretado por Miquel Insua), les mete en una trampa, en la que pierden 300 kilos de cocaína. Sin margen de maniobra, Nando y su mecánico Sergio (el actor Nuno Lopes), se ven obligados a embarcarse en una peligrosa travesía por el Atlántico para transportar una enorme cantidad de drogas a costas gallegas. A partir de este punto, la serie se centra en la investigación para interceptar el cargamento y la lucha por sobrevivir de los cuatro tripulantes del submarino. Emocionantes persecuciones, giros inesperados y unas actuaciones convincentes refuerzan el buen hacer de una serie que engancha y mucho.
Otra de las claves de ‘Operación Marea Negra’ es el respeto por las lenguas presentes en la ficción. Al haber investigadores portugueses, brasileros y españoles, la producción ha optado por mantener el formato de versión original, algo ya común en este tipo de series y que funciona a la perfección. Les da ese punto de realismo necesario, para contar historias que, a fin de cuentas, están basadas en hechos reales. En ese submarino viajaban cuatro tripulantes y 100 millones de euros en cocaína. Poca broma el caso.
Uno de los mayores despliegues policiales de la historia llevó a las autoridades a interceptar el cargamento, y durante años, las historias de esa captura, la huida de los navegantes y las consecuencias legales quedan para otra historia. Más de 20 días de travesía, de un submarino casi casero, que llevó a una de las mayores incautaciones de la historia reciente.
El final de la serie es abrupto, se nota las costuras de las prisas. Quizás cuatro capítulos habrían afianzado las historias secundarias, pero el cierre rápido de la trama principal era el objetivo de la serie y se nota. En definitiva, es una serie con buenas actuaciones, buen planteamiento, pero que a la hora del cierre, se precipita en demasía. Los acontecimientos de la captura de los implicados no quedan bien explicados, y eso resta calidad y veracidad.
‘Operación Marea Negra’ es una buena serie, pero se nota demasiado el secreto de sumario, ya que seguramente cuente lo que puede contar. Al final, se centran tanto en el personaje de Nando, que dejan las demás tramas inconclusas, con la sensación de metraje cortado. Se le da más importancia a mostrar el cuerpazo de Álex antes que mostrar las costuras de una investigación que cazó a los chivos expiatorios y no a los grandes capos. Una pena, pero aún así, buena serie, entretenida y recomendada.