Tres, la nueva película de Juanjo Giménez, el ganador de la Palma de oro de cortometrajes por Timecode en 2016.

Había expectación por el nuevo largometraje de Juanjo Giménez, titulado Tres. Tras su paso por el festival de Venecia, y posteriormente, por el de Sitges, me llegaron voces de que estábamos ante una película muy especial. Incluso, algunos, se atrevieron a compararla con otra de esas cintas singulares de este año, Memoria, la película que Apichatpong Weerasethakul presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes, y por la que se llevó el premio del jurado, por su interesante reflexión acerca del sonido en el cine.

Crítica de Tres (2021) : la desincronización espiritual

Sabiendo esto, se entiende un poco la comparación con Tres. La película, nos sitúa en la piel de una diseñadora de sonido, que encuentra en la sala de mezclas, su santuario en el que refugiarse de una vida completamente vacía, y opaca emocionalmente. Apenas conocemos nada de ella, sus habilidades sociales parecen ser limitadas, y su vida sentimental, inexistente. Su día a día, se basa en realizar foleys, mezclar voces, y sincronizar las pistas. Y esta, es la clave de la película: la sincronización.

Crítica de Tres (2021) : la desincronización espiritual

O quizás, debería decir, la desincronización. Nuestra protagonista, interpretada por una notable Marta Nieto, comienza a percibir un desfase entre lo que escucha, y lo que ve, en cualquier acción de su día a día. Siempre escucha tarde todo lo que acontece, y esto, es algo que para un trabajo como el suyo, que requiere de una precisión milimétrica, es una gran putada.

Lee también: Palmares y recomendaciones Sitges

A partir de aquí, Juanjo desarrolla el largometraje como si fuera una premisa de un cortometraje. Tres, parte de un concepto potente, y estira sus tentáculos narrativos por todos los caminos posibles, que le da un mundo desincronizado. Desde los peligros más rutinarios y comunes de cualquier persona normal, hasta la incapacidad para relacionarse en un mundo en el que ella siempre se siente fuera de lugar, pero nunca desde una perspectiva victimista, más bien, desde el de la lejanía del genero fantástico, que intenta observar y reflexionar acerca de que ocurre a su protagonista.

Paralelamente, se desarrolla una subtrama sobre lazos familiares, o incluso, una un tanto mas naive, sobre el amor, que entronca de forma bastante orgánica con la vía principal del desarrollo de la película. Tres, se va haciendo mayor a medida que el metraje avanza, y es un tipo de cine que se agradece mucho que nos encontremos en España.

Crítica de Tres (2021) : la desincronización espiritual

Es un película inteligente, pequeña, que no necesita de grandes artificios para hablar de cosas relativamente complejas, que mantiene muy bien el equilibrio entre el misterio, el sinsentido, y la distancia con su personaje central, y que sobre todo, pone en primer termino narrativo, uno de los grandes recursos menos utilizados en toda la historia del cine: el sonido.

Crítica de Tres (2021) : la desincronización espiritual

El sonido en Tres no solo no acompaña a la imagen -como lo haría tradicionalmente en cualquier película- sino que es el principal elemento narrativo de esta. La desincronización, funciona como una sencilla pero efectiva alegoría de la desubicación de su personaje en este mundo, alienado completamente en su trabajo, sin una razón real para vivir.

Escucha nuestro podcast en el festival de Sitges 2021 

Tres, es una muestra de que con una buena idea, y cierto ingenio, se puede hacer cine con capacidad de penetrar, reflexionar, y disfrutar. Una de las grandes sorpresas cinematográficas de este año.

Reseña
Tres
7
Artículo anteriorCrítica de Dr. Brain (2021) [Apple TV+]: En la mente surcoreana
Artículo siguienteCrítica de ‘La ruleta de la fortuna y la fantasía’ (2021)
A veces escribo de lo que me apasiona, y otras, de lo que toca.
critica-de-tres-2021C. es diseñadora de sonido. El estudio es su último refugio: un lugar donde postergar las averiadas relaciones que mantiene con su expareja, con su anciana madre y con sus compañeros de trabajo. Aunque ella aún no lo sabe, C. está comenzando a desincronizarse. Como si fuera una película mal sonorizada, su cerebro ha comenzado a procesar el sonido más tarde que las imágenes. De repente está curada, pero ya no es la misma. Su odisea sensorial la ha hecho madurar. Ahora dispone de una segunda oportunidad. Está en sus manos no dejarla escapar.