Abran paso a la nueva sección Conversaciones Frustradas. Nos hace mucha ilusión desde Cinéfilos Frustrados el traeros un nuevo apartado a la web donde entrevistaros a personalidades del cine o series, pero de una manera un tanto especial. Tenemos la intención de crear una conversación amena e informal, más que la típica entevista de preguntas y respuestas. Espero que disfrutéis tanto como yo con ella.
Estrenaremos la sección con Jota Aronak, joven director español que recientemente ha estrenado su ópera prima IRA en salas españolas –que si no la habéis visto y tenéis un cine cerca que la tenga en su cartelera, ya tardáis. Ha sido un grata experiencia por parte de los dos y muy disfrutable, que espero se repita en otra ocasión. Sin más preámbulos, que dé comienzo Conversaciones Frustradas:
+ Buenas Jota. Antes de empezar enhorabuena por tu primer largometraje y muchas gracias por acceder a la entrevista, es un placer poder contar contigo.
Hemos seguido tu trayectoria desde los primeros cortos hasta tu primer largo y observamos que has tocado diversos géneros como la ciencia ficción en tu corto ArenA, que puede recordar incluso a un capítulo de Black Mirror –pero que conste que Jota lo hizo antes– o la comedia negra en Bendita Masacre, con unos toques de acción y musical muy bien metidos, y ahora te pasas al thriller con tu nuevo trabajo, IRA, tocando unos temas muy polémicos y además con un estilo de falso documental. Nos gustaría saber cómo es tu proceso creativo. ¿De qué artistas has bebido a la hora de componer tu cinematografía?
– Es un placer para mi hacer esta entrevista, no estoy acostumbrado a que nadie siga mi trayectoria y es un placer leer este repaso que has hecho de ella.
Respondiendo a tu pregunta –no sin antes pensarla durante un par de minutos– creo que el proceso que sigo cuando afronto un proyecto es el de la búsqueda de esas características que pueden rodear a una historia para convertirla en propia y que harán que esa historia te represente y disfrutes llevándola a cabo. Siempre trato de hacer algo distinto y que sorprenda, me gusta encontrar eso en la pantalla cuando veo cine, como me pasó recientemente con Enemy de Villeneuve y consiguió agarrarme para ver toda su filmografía seguida. Encontré en ella un sello característico y un lenguaje propio y eso me encanta. Me gusta crear polémica, abrir debates y llevar al extremo las situaciones, a los personajes y los dilemas morales. En cuanto al lenguaje, creo que me dejo llevar por la historia pero siempre tratando de que sea el mío, que seguramente sea una fusión de cientos. (Fincher, Tony Scott, Tarantino, Haneke, Wes Anderson, Greengras, Jonze, Eastwood, Gaspar Noe, Tykwer, Guy Ritchie, Aronofsky, Cohen, Oliver Stone, Buñuel… ).
+ Centrándonos más en tu nueva obra. En IRA hablas de temas tan polémicos como la justicia o la pena de muerte. Por si fuera poco también eres el guionista de tus trabajos. ¿Cómo surgió la idea de contar una historia como la de IRA y de la forma en qué lo hiciste?
– Creo que de siempre me ha motivado cuestionar al espectador sobre sus límites, en este caso hasta donde estaría dispuesto a llegar para hacer su propia justicia. Me gusta crear debates y ver como mis amigos defienden sus argumentos, unos a favor y otros en contra y muchas veces tocando ciertas teclas consigues que los argumentos se giren hasta que uno acaba defendiendo lo que al principio criticaba. Este guión trataba de hacer eso mismo con el lector, sea cual sea su manera de pensar inicial. Que una historia te haga cuestionarte tus propios valores me parecía una motivación más que suficiente como para intentarlo.
+ Siguiendo con el tema de tu nueva cinta. La película lleva ya más de una semana estrenada en cines y ya ha pasado por diversos festivales, llevándose varios premios, ¿estás contento con cómo está funcionando IRA actualmente, tanto a nivel de visionado en salas como en festivales? ¿Ha cumplido tus expectativas?
– En festivales ha funcionado muy bien, realmente bien. Estuvo viajando por el mundo compitiendo con grandes películas y a su llegada a España siempre ganó en los festivales en los que competía. La cartelera ya es otra historia. Aquí te enfrentas a los grandes y una película pequeña y sin publicidad, tiene sus días contados. Nuestra película funciona por el boca a boca muy bien, IRA no deja indiferente y eso hace que salgas del cine y hables de ella. Pero eso requiere su tiempo y la cartelera actual no te lo da. Nadie se mete de primeras a ver IRA por tener un cartel amarillo cuando a su lado está La La Land, Moonlight o Logan a no ser que alguien la haya visto previamente y te la recomiende. También he podido comprobar que la peli crea verdaderos entusiastas y eso es absolutamente maravilloso, lo es mucho más que hacer dinero en las salas. IRA aún sigue en cine por unos días y aún sigo recibiendo mails de gente que la ve y deciden trasladarme sus felicitaciones. Eso supera, con muchísimo, mis expectativas.
+ Pasemos ahora a unas preguntas un poco distintas. Supongamos que el día de mañana se pone en contacto contigo un famoso productor para dirigir su próximo título a cambio de una cuantiosa cifra de dinero. El reparto está lleno de estrellas, el presupuesto es relativamente amplio, pero no puedes tocar un ápice del guion y deberás dirigir conforme las exigencias de los productores. ¿Te embarcarías en el proyecto?
– Tal vez hasta que no me vea en esa situación no sabría que hacer, y lo que diga ahora puede ser mentira, pero de primeras tendría que gustarme la historia hasta el punto de enamorarme locamente de ella. Después de mi experiencia con IRA, un proyecto de largo es algo a lo que vas a dedicar tiempo, esfuerzo, canas, sudor y lágrimas. Para mi tiene que haber algo delante del dinero sino no es suficiente. Para mi el cine es distinto a cualquier otro trabajo y me mueve hacia él esa fuerza invisible a la que llamamos pasión. Si no existe prefiero hacer otra cosa y no arriesgarme a odiar lo que ahora amo.
+ Pongámonos en otro supuesto ahora: Antonio. 20 años. Familia mileurista. Abandona el hogar familiar y se aventura en Madrid para estudiar cinematografía y convertirse en director de cine, su sueño desde pequeño. Lleva muchos proyectos debajo del brazo y grandes ideas, pero no tiene a nadie que lo enchufe en ningún sitio. Sabiendo que tú has sido uno de los valientes que recientemente ha dado el salto a la pantalla grande. ¿Qué le recomendarías? ¿Crees que podrá vivir algún día de esto en nuestro país?
– Yo no creo que sea nadie para darle un consejo a Antonio, yo aún no vivo de hacer cine. He hecho una película, y soy muy feliz por haberlo logrado ya que era una de mis grandes metas. Mi consejo para él es que si quiere hacer cine, se pregunte a sí mismo cuanto está dispuesto a esforzarse y a sacrificar por alcanzar ese sueño, cuánto es capaz de dar y arriesgar por conseguirlo. Le aconsejo que se lo pregunte una y otra vez, y si la respuesta no es TODO, que se vuelva al pueblo. Yo he conseguido hacer esta película gracias a no rendirme, ni a creer en aquellos que me dijeron que no se podía. Gracias a un equipo que me apoyó y creyó en mi, pero sobretodo gracias a estar dispuesto a darlo todo de mi mismo por conseguirlo.
¿Creo que se podrá vivir de esto en nuestro país? No tengo ni idea, algunos lo hacen y otros muchos emigran. Ya veremos lo que me toca a mi.
+ Hablemos ahora un poco de la industria nacional. A pesar de los grandes avances en las narrativas más comerciales, olvidado géneros clichés y diversos tags innecesarios, seguimos contemplando un enfoque de la comedia española hacia el chiste fácil. ¿Qué opinas sobre el rumbo del cine español? ¿Y del thriller? Sabiendo que eres uno de los directores de esta creciente ola que está apostando por el género.
– Yo creo que en este país se ha hecho buen cine siempre, yo he visto grandes películas de cine español desde que era un niño y de todos los géneros. A mi siempre me ha gustado ver cine español, lo que pasa es que no todo el mundo piensa como yo (menos mal). Ahora el público está viviendo una ola de nuevos directores que proponen cosas nuevas y puede que esté habiendo también más apoyo de las teles para que llegue a más gente. Pero bajo mi punto de vista este país tiene y ha tenido grandísimos directores de cine. Ojalá que el futuro del cine español sea muy heterogéneo, de jóvenes y de viejos, de pobres y de ricos y de comedias y de thrillers. Creo que hay, y debería haber, espacio para todos, lo que jode es tener que hacerse con él a codazos.
+ En Conversaciones Frustradas nos gusta añadir una pregunta con tintes de humor y, evidentemente, ¡nos gustaría que pasaras por esa prueba! Por los infructuosos caminos de la vida y aprovechando que tu último filme ha sido un thriller, tienes delante al coreano Park Chan-Wook rodando un hipotético proyecto futuro. Él está encuadrando el primer plano, lleva mucho tiempo, y al pasar un buen rato dice tenerlo terminado y comenzar a rodar, pero ¡Dios mío! Crees que la angulación no es, ni de lejos, la adecuada e incluso no termina de encajar con la información que pretende mostrar la imagen. Por tu cabeza empiezan a caer tímidas gotas de sudor y crees que debes decirle que ese plano está de todo menos bien encuadrado. ¿Qué haces?
– No tengo ninguna duda de que el que estoy desencuadrado soy yo, si el amiguete coreano quiere rodar con la tapa del objetivo colocada a mi me va a parecer estupendo que lo haga. Seguramente yo lo haría de otra manera pero cada uno tiene su momento para hacerlo a su manera y ahora, es el suyo. Ese tío ha rodado Oldboy o Stoker, encuadrar mejor que él no sabe nadie, así que me limpiaría la gota de sudor, me relajaría y aprendería de ese plano que seguramente será vanguardia.
+ Por último y aunque está claro que acabas de terminar tu primer largometraje hace muy poco, hemos estado cotilleando por tu web y tienes varios futuros proyectos ya previstos. Nos queremos centrar aquí en Drogas, que según tu web será tu próxima película tras la actual. Al parecer tienes el proyecto en fase de desarrollo pero, ¿nos puedes hablar un poco más de esta futura película y de su estado actual? ¿Y qué estimación de tiempo tienes para que llegue a ver la luz?
– Esta es una película radicalmente diferente a IRA. Es una comedia ácida, salvaje y tan irreverente como pueda. Es una historia de amistad, que habla del miedo a hacerse mayor y a alejarse de los amigos y de aquella época loca e inolvidable de nuestras vidas en la que te pasabas las noches comiendo fármacos al azar, cortando brazos a policías y con una única regla en juego: dejarse llevar.
Me temo que esta película no será la segunda. No hay nadie suficientemente loco aquí cerca como para apostar por ella…. de momento. Antes tengo TOTEM, ciencia ficción tipo Black Mirror, o Blomkamp que cuenta las horas previas a un atentado terrorista en una sociedad controlada por una inteligencia artificial. Es una historia de personajes y de dilemas, de ciencia ficción con mucha acción y que nuevamente plantea una difícil pregunta al espectador ¿hasta donde estarías dispuesto a llegar por tus ideales?
+ Un saludo, Jota. Ha sido un placer tenerte entre nosotros y te deseamos de todo corazón que te vaya bien como cineasta y, sobre todo, en la vida. ¡Nos vemos!
– Gracias a vosotros, y espero que sigáis llevando con tanta alegría y buen humor esa frustración. Un abrazo.