Sandman’ es la adaptación en formato de serie que nos trae Netflix de los dos primeros tomos de la aclamada y homónima novela gráfica: ‘Preludios y nocturnos’ y ‘La casa de las muñecas’. Magia, dioses, eternos, humanos, … Todo envuelto de la mano de su propio creador, Neil Gaiman. Un hombre que se ha convertido en uno de los escritores ingleses más importantes del mundo. Y esta serie es la adaptación del pilar más importante de su obra, ‘The Sandman’. Así pues, como anfitrión de esta página hecha por y para los humanos, déjenme darle la bienvenida a esta crítica de ensueño.

Cada vez que soñáis, lo veis.

Sandman’ es el hombre que ves allí, en tus sueños. Ese ser antropomórfico que te coloca en los ojos arenas mágicas para que descanses y tengas propicios sueños. Este Sueño que camina entre nuestros campos oníricos forma parte de una familia tan ancestral como poderosa; Los Eternos. Símbolos que forman parte de la existencia, inmortales e imperecederos, seres representantes de toda vida humana. Todos dependemos de que ellos hagan su función a lo largo de nuestra existencia, si no las consecuencias pueden ser nefastas. Y por eso estáis aquí, para ver la historia de Sandman, que quedó encerrado por un hechizo durante un siglo y provocando una debacle en muchos soñadores, impidiendo que estos puedan despertarse. Encarcelado y sin ninguna posibilidad para escapar, su reino onírico y nuestros propios sueños se verán afectados al no estar el mismísimo Morfeo entre nosotros. Así es como comienza esta serie, al igual que el cómic, con el inicio de uno de los personajes más poderosos de DC Comics. Porque, ¿Quién puede acabar con el mismísimo Sueño?Sandman, Tom Sturridge y Kirby Howell-Baptiste

Encargado de poner en vuestros ojos arena.

¿Qué es una buena adaptación? Según la RAE, modificar una obra científica, literaria, musical, etc., para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original. Esto quiere decir que para que una obra deba de adaptarse en otro formato distinto, este debe de ser modificado para que cumpla ciertas leyes que la narrativa de la historia exige. Es decir, que, si un personaje o elemento de la obra original no cumple con ciertas leyes, por ejemplo, una voz en off no pega en su mayoría en una obra audiovisual (está mal visto que un narrador te soluciones lo que no puedas mostrar), este no podrá coexistir en el formato al que quiera ser adaptado. Por ello, una adaptación será buena cuando el núcleo de una obra sea modificado con tal precisión que se sienta el estilo y la narrativa del formato original. Pero, ¿Y si se pudiera mejorar? ¿Y si ese material que hemos disfrutado en un formato se le pueda añadir elementos que a la obra original le hubiese hecho falta? ¿Qué pasa cuando una adaptación no solo modifique los elementos de un formato y adaptarlos en otro, sino que además podamos disfrutar de una visión fresca y actualizada? En este caso, Sandman’ es un caso particular.Sandman, Chantal y Zelda

American Gods, otra adaptación de Neil gaiman

Sandman, Morfeo, Sueño, Oniromante… Tiene muchos nombres.

Para mí, ‘Sandman’ es muy fiel a la obra de Neil Gaiman, porque, de hecho, él está en todo el proceso creativo. Porque esta adaptación de una de las mejores novelas gráficas es igual que la obra original, pero sin cambiar apenas nada, modifica dos aspectos. La primera son detalles que Gaiman no pudo haber añadido o insertado, minúsculos detalles que dan más profundidad a ciertos personajes. Y la segunda es la capacidad audiovisual que aporta la producción de una serie; o, mejor dicho, como es capaz el formato audiovisual de mostrarnos lo que las leyes del cómic. Por ello, es una adaptación que no solo no mutila la historia original, sino que además le brinda la oportunidad a Neil Gaiman de mejorar su obra y hacerla a su gusto. Una oportunidad como pocas que da Netflix, haciendo esta sería un sueño hecho realidad para los lectores de Sandman.Sandman, Emma Duncan

Uno de los siete Eternos

En cuanto a los actores, … Todos me han encantado. Desde Tom Sturridge haciendo de Sueño, como Kirby HowellBaptiste reencarnando a la mismísima Muerte. Todos ellos le dan una fuerza a los personajes que interpretan que me han hecho recordar a los que habitan en el cómic. Detalle curioso: la serie que sacaron llamada ‘Lucifer’, convertida en una patosa serie de detectives que progresivamente en la que el Príncipe de las Tinieblas se iba enamorando de su compañera, está basado en el mismo Lucifer que vemos gobernando el infierno en el universo de ‘The Sandman’. La versión más acertada sobre este ángel caído es la de la serie que estamos debatiendo en estos momentos. Porque en la versión detectivesca el personaje no se asemeja para nada en el poder y la maldad que engendra esa sonriente cara que siempre trama algo.

Si, entre todos, tuviera que escoger a un personaje sería sin duda a John Dee, interpretado por David Thewlis. Un papel aterrador y a la vez perfecto, tan exquisito como lo podría hacer un hombre con un aspecto débil e inocente. Sus minutos en la serie son joyas provocadas por uno de los mejores actores británicos que casi siempre hace de personajes secundarios. Por otro lado, me gustaría hablar de la mayor controversia de todas: Johanna Constantine, dándole vida Jenna Coleman. Hubo muchísimas críticas y polémicas sobre el cambio de sexo, pero creo que he encontrado el verdadero motivo por dicho cambio: No tenían el derecho de John Constantine. Es más, me parece que no tenían más derechos que los de la novela de ‘The Sandman. Es por ello, que, para no eliminarlo por completo de la historia, decidieron crear una versión femenina y así tener a una Constantine en la serie.

Enlace directo al reino onírico

Sandman: Nadie puede matar a los sueños.

En fin, ¿Qué me ha parecido a mí? Pues una obra maravillosa que va a enamorar a todos los lectores de esta maravillosa saga. Lo que más temo son a aquellos que no disfrutaron con la obra en su formato original. No sé si a los espectadores que van a conocer a Sueño y parte de su familia acabarán igual de enganchados como nosotros, los enamorados de los cómics, viendo una de las mejores historias de la ya extinta ‘Vértigo’. Me ha encantado esta primera temporada, y espero que haya más temporadas, quiero seguir disfrutando de las aventuras y desventuras de Morfeo. Como única pega, los efectos especiales, en mi opinión, se quedan cortos.

Crítica CON Spoilers Sandman: Diferencias entre Cómic y Serie