Día de la mujer: la fémina como directora de cine

directora00

A lo largo de la historia, la mujer ha estado relegada a un segundo plano en muchos aspectos. En el caso del arte, ha estado más presente como inspiración o musa que como creadora. En concreto, en el cine, a pesar de ser un arte relativamente moderno y que ésta empezó teniendo una gran presencia en lo que a aspectos técnicos se refiere, son los hombres en su gran mayoría quienes siguen llevando la batuta en el séptimo arte.

Por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, vamos a destacar algunas de las mujeres que realizan su labor en el cine detrás de las cámaras.

8.  Leni Riefenstahl (1902-2003)

 

Esta actriz, fotógrafa y cineasta alemana que logró llegar a la edad de 101 años, fue conocida por su vinculación con el régimen nazi. Comenzó como bailarina, aunque por diversas lesiones tuvo que dejar la danza, convirtiéndose más tarde en actriz. Fue en 1932 cuando realizó su primer trabajo como directora, La luz. En la década de los 30, dirigió El triunfo de la voluntad (1935) y Olympia (1938), por las que recibió aclamación mundial y consideradas como grandes obras propagandistas. Olympia es un documental que fue estrenado el 20 de abril de 1938, día del cumpleaños del Führer. La cinta está dividida en dos partes, La fiesta de los pueblos y La fiesta de la belleza. En ella utilizó efectos especiales y avances muy innovadores para la época. Aunque al finalizar la guerra fue arrestada por estar acusada de ayudar al partido nazi, finalmente acabó en libertad.

7. Agnès Varda (1928)

Directora de cine belga, que actualmente reside en París, es llamada por varios críticos la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y es considerada como una de precursoras del cine feminista. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones tienen en común un carácter realista y social, presentando a su vez un estilo experimental distintivo. Con su película Sans toit ni loi (1985) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia. Es la viuda del realizador Jacques Demy, y a lo largo de su vida ha recibido una gran distinción de premios honoríficos. De su producción cabe nombrar obras como Cleo de 5 a 7 (1962), Black panthers (1968), Daguerréotypes (1975), Murs, murs (1980) o Los espigadores y la espigadora (2000) y la secuela de esta, Dos años después (2002).

6. Věra Chytilová (1929-2014)

Aunque estudió filosofía y arquitectura, finalmente se dedicó a la dirección cinematográfica, siendo una de las pioneras en el cine checo y de vanguardia. Realizó sus estudios sobre cine en la Escuela de cinematografía de Praga, donde tuvo como maestro a Otakar Vávra, y a  Miloš Forman y Jiří Menzel como condiscípulos. Junto a estos, formó principios de los años 1960 el movimiento cinematográfico vanguardista llamado la Nueva Ola Checoslovaca. Su película más reconocida es Las margaritas (1966). De su filmografía cabe señalar también Los frutos prohibidos del paraíso (1970) y Dědictví aneb Kurvahošigutntag (1992).

5. Claire Denis (1946)

Parisina que abandonó la carrera de economía para ejercer hoy en día como directora de cine y profesora del European Graduate School en Saas-Fee, Suiza. Tras finalizar sus estudios en el IDHEC (escuela de cine francesa), fue asistente asistente de Jacques Rivette, Costa-Gavras, Jim Jarmusch y Wim Wenders. Ya con su debut con la película Chocolat (1988), en la cual hace una reflexión semi-autobiográfica sobre el colonialismo africano, se ganó la aclamación de la crítica y una nominación a la Palma de Oro como mejor película en el Festival de Cannes. También se ha labrado una importante reputación como realizadora en diversas películas. Otras de sus obras como directora son Bella Tarea (1999), Materia blanca (2000), y Trouble every day (2001)

4. Chantal Akerman (1950-2015)

Directora, artista y profesora de cine en la European Graduate School de nacionalidad belga, es considerada como una de las mayores representantes del cine femenino. Formó parte de la vanguardia cinematográfica de Nueva York durante los años 70. En sus películas trata temas de la vida cotidiana como las necesidades básicas del ser humano, el aislamiento, o la política de exclusión que se dio durante el siglo XX. Jeanne Dielman, 23 Quai de Commerce, 1080 Bruxelles (1973) se trata de su película más representativa, en la que nos muestra la rutina de un ama de casa viuda. Otras películas destacadas de esta directora son Je, tu, il, elle (1974), News from Home (1977), D’est (1993) o No home movie (2015).

3. Kelly Reichardt (1964)

Escritora, guionista y directora de cine estadounidense. Aunque trabajó como asistente en varias películas, su debut como directora lo realizó en 1994 con River of Grass, la cual fue seleccionada para los festivales de Sundance y Berlín, y obtuvo varias nominaciones para el premio del jurado en Sundance y a tres Premios Independent Spirit en 1996. El film está ambientado en los condados estadounidenses de Broward y Miami-Dade, entre Miami y Everglades (conocido como «el río de pasto»), en el que una pareja de la zona se ve involucrada en un tiroteo e intentan abandonar el sur de Florida, con el inconveniente de que no tienen el dinero suficiente para marcharse. En su producción como directora encontramos también Old Joy (2006), Night Movies (2013) y Certain Women (2016).

2. Sofia Coppola (1971)

 

A pesar de que llevar el apellido de uno de los mejores directores de la historia del cine supone una gran carga, la hija de Francis Ford Coppola ha conseguido labrarse un hueco en el mundo de la cinematografía, consiguiendo un Premio Óscar a mejor guión original por Lost in Translation (2003), y siendo la tercera mujer en la historia del cine en ser nominada a la categoría de mejor director por la Academia de los Óscar. Además de como directora, ejerce también como actriz, productora y guionista. Algunas de sus obras como directora más conocidas son la ya nombrada Lost in Translation, Las vírgenes suicidas (1999) y Marie Antoinette (2006).

1. Paula Ortiz (1979)

A parte de directora, la española es guionista, productora y profesora ayudante del Grado de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona y colabora con la Universidad de San Jorge de Zaragoza.  Su primer largometraje, De tu ventana a la mía (2011), es un drama que obtuvo tres nominaciones en los premios Goya, entre ellos el de mejor dirección novel. Aunque ésta fue superada en nominaciones a los Goya por su segundo largometraje, La novia (2015) la cual cosechó un gran éxito y fue nominada a 12 categorías en estos premios.

Esperamos que esta lista vaya aumentando y que la presencia de la mujer en este aspecto sea cada vez más visible.