¿Te está gustando Feud? Te proponemos más películas sobre rodajes

Feud-Bette-And-Joan

Sabemos que Feud os está dando la vida, así que aquí os dejamos más opciones de películas sobre rodajes de otras películas, por si la serie de FX os está sabiendo a poco.

Necesitábamos la serie Feud. Si un rodaje de cine ha dado más que hablar en toda la historia ese fue, con diferencia, el de Qué fue de Baby Jane. El choque entre las dos diosas del celuloide que más se odiaban, unidas para llevar a cabo algo más grande que ellas mismas, se merecía una película. De hecho, se ha merecido ocho… los ocho capítulos que compondrán la nueva serie de Ryan Murphy, el rey Midas más camp de la televisión norteamericana. Y, para qué engañarnos, capaz de lo mejor y lo peor. 

Porque hay que reconocer que tienen magia estas películas que nos cuentan la trastienda de películas míticas, con actores contemporáneos en la piel de estrellas de toda la vida. Por eso nos encanta ver a Susan Sarandon encarnando a Bette Davis, odiándose a matar a la Joan Crowford de una irreconocible Jessica Lange. Pero no es la única obra de ficción con ese punto de partida, así que os proponemos otras películas sobre rodajes que os gustarán tanto como Feud.

Hitchcock

¿De qué rodaje se trata?

Nada menos que de un clásico entre los clásicos: Psicosis. Tan arrollador fue su éxito que Qué fue de Baby Jane vio la luz gracias a la historia de Norman Bates. Hoy en día podamos pensar que cualquier guion que Hitchcock pusiera sobre la mesa, todas las productoras se mataban por ponerlo en marcha, pero no. La realidad fue que el camino que recorrió el proyecto de Psicosis hasta llegar a las salas de cine no fue precisamente fácil. En la película Hitchcock nos cuenta toda la lucha del genio inglés para llevarla a cabo y da especial relevancia al papel que desempeñó su mujer, la asistente de dirección Alma Reville. ¡Y tanta relevancia! Es más… si por la película fuera, Psicosis la hubiera dirigido ella.

¿Es mejor que la película original?

Ni por asomo. Psicosis es una de las películas más relevantes, innovadoras, influyentes e imprescindibles de toda la historia del cine. La película de Sacha Gervasi no. De hecho, he tenido hasta que buscar quién fue el director. Hitckcock se quedará como una curiosidad, como un documental ficcionado sobre el rodaje de la que quizá sea la película más famosa de la historia, pero poco más. La caracterización de Anthony Hopkins como el cineasta más célebre de la historia es simpática, así como ver a Scarlett Johanson de Janet Leight. Y ya está, porque ni Helen Mirren se parece ni lo más mínimo a Reville (por muy bien que lo haga) ni mucho menos, la choni de Jessica Biel a la elegantona Vera Miles.

Mi semana con Marilyn

¿De qué rodaje se trata?

El Príncipe y la Corista, el choque de trenes entre la aristocracia europea y la fuerza de la naturaleza norteamericana. Mi semana con Marilyn se centra más en la relación de la estrella con un asistente de producción que en la batalla campal que resultó el rodaje. Tal fue la tensión que se vivió y la absoluta falta de entendimiento entre Monroe y Oliver que éste llegó a declarar que la odiaba. Tal cual. Aun así, si algo salvó a El príncipe y la corista no fue ni la dirección ni la actuación de Lawrece Oliver, sino el carisma y la magia de Marilyn Monroe, lo cual no debió ayudar a que el divo inglés la odiara menos. Sin embargo, nada de eso le interesó especialmente al director. Curtis prefirió centrarse en las relaciones humanas entre la famosa y el desconocido, cómo se abrieron el uno al otro y cómo fueron el único apoyo que encontraron en ese campo de batalla llamado cine. Esto le da una perspectiva a la historia que la diferencia del resto de películas sobre rodajes, aunque seguramente jamás ocurriera lo que cuenta.

¿Es mejor que la película original?

Pues va a ser que sí. Mi Semana con Marilyn no es que sea tampoco una obra maestra pero, para ser justos, tampoco lo es El príncipe y la Corista. Es más, en todas las páginas especializadas, la cinta de Simon Curtis aparece siempre por encima que la de Lawrence Oliver.

Ed Wood

¿De qué rodaje se trata?

Glen o Glenda y Plan 9 del Espacio Exterior. Más que de un rodaje en sí, son diferentes rodajes y proyectos los que aparecen en esta cinta. Porque a Tim Burton no le interesa enseñarnos cómo se hace una película, sino que aquí todo es una canción de amor a la pasión por hacer cine por parte de su director. Da igual que seas Ed Wood u Orson Wells, ambos están al mismo nivel si amáis el séptimo arte. Por eso, la película trata más bien de cómo se las aviaba el cineasta para poder realizar sus producciones que de los rodajes en sí, pero aún así nos deja imágenes impagables de platillos volantes sostenidos por cuerdas y de cementerios de cartón piedra.

¿Es mejor que la película original?

Pues Ed Wood (director) tiene el título de peor de la historia y Ed Wood (película) es la obra maestra de Tim Burton. Poco más que añadir.

La niña de tus ojos

¿De qué rodaje se trata?

Nada menos que de la aventura nazi de Imperio Argentina, Carmen la de Ronda. Aunque no es una versión oficial de la película, no existe la más mínima duda de que se trata de ese título. Todo el periplo del equipo español en la tierra del III Reich es muy simpático, pero no es exactamente un reflejo del rodaje de la cinta de Florián Rey. Busca hacer una película nueva tomando por partida la idea de los actores españoles en Alemania. Sea como sea, la escena de los Piconeros es tal cual aparecía en la cinta original. Versión en alemán incluida. Otro episodio del cine español que sigue esperando su película es la de los actores que emigraron a Hollywood, en los inicios del sonoro, a hacer las versiones hispanoparlantes de los éxitos hollywoodienses.

Espero que Trueba lea este blog… O Ryan Murphy (¿Segunda temporada de Feud?)

¿Es mejor que la película original?

Pues aunque parezca mentira, Carmen la de Ronda es un películón. Hoy nos resulta una idea muy rancia eso de los musicales de copla de ambientación andaluza, pero si nos despejamos de prejuicios, la película de Florian Rey es verdaderamente buena. No tanto como Morena clara, pero muy buena. Eso seguro. Incluso nos presenta innovaciones escénicas que el mismísimo Bob Fosse retomaría 40 años después en Cabaret. Ahí es nada. Pero si sigue sin convencerte, la niña de sus ojos sigue siendo una gran opción.

La Sombra del Vampiro

¿De qué rodaje se trata?

Nosferatu. Obra cumbre del expresionismo alemán, una de las películas más famosas de Murnau y, sin duda, uno de los títulos más influyentes de toda la historia del cine, tanto a nivel narrativo como estético. Nada menos y nada más. La película parte de la premisa de que el Nosferatu fue interpretado por un vampiro de verdad. El punto de partida es interesante, pero claro… se supone que eso no pasó en el rodaje… ¿O sí?

¿Es mejor que la película original?

Pues no soy yo muy fan de Nosferatu, la verdad. Creo que Murnau tiene películas infinitamente mejores que ésta. Sin embargo, hay que reconocer que se ha ganado su puesto entre los títulos más importantes de la historia por su potencia visual y audacias narrativas. La Sombra del Vampiro es una simpática vuelta de rosca a la leyenda de Nosferatu, pero Murnau no se ha ganado su trono por nada.

Cazador Blanco, Corazón Negro

¿De qué rodaje se trata?

De la reina de África, una de las obras maestras de John Houston. No es la versión oficial del rodaje, ni siquiera los nombres que cita son los verdaderos, pero tampoco hay que hacer un máster para imaginar que “John Wilson” es “John Houston”. Digamos que es una historia ficcionada de lo que podría haber sido ese mismo rodaje, centrándose en las dificultades que supuso reunir tanto ego junto y cada uno yendo a lo suyo. ¡África se quedaba pequeña para eso!

¿Es mejor que la película original?

Es difícil responder a esa pregunta. La reina de África es una obra maestra y quizá Cazador blanco, corazón negro no esté a la altura de Sin Perdón, Million Dollar Baby o Gran Torino… pero por los pelos. Houston es mucho Houston pero también Eastwood es mucho Eastwood, así que vamos a dejarlo en tablas.

Bonus Track: ¿Cleopatra?

Tras Hitchcock y Mi Semana con Marilyn, parecía que se iniciaba en Hollywood la fiebre por las películas acerca de rodajes, pero la taquilla se tomó un gelocatil y la fiebre se bajó bien rápido. La lástima es que se cayó el proyecto que más juego habría dado: El rodaje de Cleopatra. Y encima con Rachel Weisz como Taylor y Rusell Crowe como Burton. ¿A que prometía el proyecto? Pues sí. Y mucho. Como tantas promesas que no salieron del cajón de la productora y nos quedamos sin el mush up de La Momia y Gladiator… así que seguiremos disfrutando de Feud.