Hoy nos encontramos con Iván Carrera, productor de Crímenes de Carnaval. Un cortometraje de suspense y magia en el carnaval de Cádiz. En esta entrevista veremos de donde salió la idea y hasta donde tienen pensado llegar.
Iván Carrera es un productor gaditano que lleva más de 8 años creando contenidos. Cortometrajes, documentales, alguna que otra película, … No para a la hora de descubrir nuevos cineastas que quieran plasmar una idea en la pantalla. Entre sus proyectos nos encontramos con ‘La vida sin ti‘, ‘Estación de penitencia’ y ‘Catastrophic Cádiz band‘. Y entre sus proyectos que está llevando a cabo nos encontramos con Crímenes de Carnaval y ‘Más allá del pasillo‘. En esta entrevista, Iván Carrera nos revelará lo que ha significado para él producir Crímenes de Carnaval.
CF: ¿De dónde surgió la idea?
IC: La idea surgió porque vimos varias películas del carnaval de Cádiz y nos dimos cuenta de que siempre se contaba en clave de comedia. También nos influyó esta nueva corriente que hay en el panorama español, que está influido por el folclore popular, como el cine del director Urkijo. Y como no había ninguna película andaluza que hablara del folclore andaluz, decidimos hablar del folclore del carnaval de Cádiz.
CF: ¿Qué tipo de películas visteis para documentaros y acercaros un poco más a la idea que teníais en la cabeza?
IC: Nos influyó mucho ver películas de comedia del carnaval de Cádiz. Vimos ‘Antes de la quema’, también un documental sobre el carnaval de Cádiz, no me acuerdo como se llamaba. Nuestro objetivo a la hora de documentarnos era conocer como se narra audio visualmente el carnaval, pero sin caer en los tópicos ya establecidos.
CF: ¿Y ese toque negro que tiene el corto de donde viene?
IC: Viene de la influencia del director, Álvaro Ganaza, de su visión oscura de las personas. Él siempre quiere reflejar en sus obras el lado más oscuro de las personas. También se puede ver la influencia de los gustos del director de aquellas películas que le han criado, ese toque de aventuras de unos personajes que buscan algo.
CF: Me recuerda mucho a las películas detectivescas que tienen que buscar al asesino, ¿Hubo alguna película en concreto que os influyera?
IC: Lo que realmente nos influyó era el concepto: miedo en tu realidad. No hay nada más peligroso que te cuenten una historia aparentemente ficticia, pero basada en la realidad de tu día a día. Es decir, el público más ‘localista’ va a ver reflejado una serie de muertes en el lugar donde toma café por la mañana, donde pasea con su pareja, etc. Es un poco el ejemplo de lo que vivimos cuando vemos las noticias y no nos creemos que nos pueda pasar a nosotros.
CF: ¿Dónde tenéis pensado llegar con el cortometraje?
IC: Desde un primer momento sabíamos cuál iba a ser el objetivo del corto: que esta historia llegar al mayor número posible. El carnaval de Cádiz ya de por sí es de interés turístico a nivel internacional, pues queríamos llevar al mundo una nueva visión más oscura y menos lúdica sobre el carnaval.
CF: Ahora mismo estáis en plena distribución, ¿Ya os han seleccionado en algún festival?
IC: Sí, la verdad es que estamos muy contentos porque acabamos de empezar la distribución y ya no han seleccionado en dos festivales. Uno es ‘3rd cinema4screen Film Festival’ (Mumbai) y el otro es ‘International streaming award’ (Italia). Nuestro siguiente objetivo es poder estrenarnos en el circuito nacional y poder compartir con otros cortometrajistas nuestro trabajo.
CF: ¿Todo ha sido rodado en Cádiz capital?
IC: Sí, tanto el director como yo teníamos claro que todas las localizaciones, reparto y equipo técnico que participamos tenía que ser de Cádiz. Sería imposible explicar el carnaval sin Cádiz.
CF: Entrando un poco en el rodaje, ¿Hubo algún problema en los días que estuvisteis rodando?
IC: Fueron siete días de rodaje, a razón de unas quince horas diarias. Siempre hay algún roce, sobre todo en momentos de tensión, ya sea por falta de tiempo o por necesidades de producción. Nada que no se pueda solventar después de la jornada tomando algo en un bar con el equipo. Para mí, lo que pasa en rodaje se queda en rodaje. Sí que es cierto que tuvimos un pequeño inconveniente con una persona de figuración que nos retrasó un par de horas la grabación y tuvimos que reescribir el guion sobre la marcha para solventar el incidente.
CF: ¿Estáis contento con el resultado?
IC: Muchísimo, ha sido un proyecto difícil de levantar. Casi dos años preparándolo todo, y con un presupuesto muy limitado. Que sin la colaboración de todos no hubiera visto la luz. Al final, contamos estas historias para entretener al público. Si la persona que lo vea se ha olvidado de sus problemas durante los veinte minutos que dura el corto, nuestro objetivo está conseguido.
CF: Creo que es un buen momento para preguntarte qué consejos le darías a los que están empezando en el cine.
IC: Que rueden todo lo que puedan. Que no hagan caso de las personas que les pueden decir que algo no es bueno, que no merece la pena; de todo se aprende. Pero que tengan claro que para mí solo hay un camino: trabajo, humildad y sacrificio.
CF: ¿Estas tres palabras son parte de tu experiencia en todos tus rodajes?
IC: Cuando ruedas un cine de muy bajo presupuesto, todos tienen que arrimar el hombro, porque si no el proyecto no sale adelante. Muchas veces, escucho a muchas personas que quieren o se dedican a esto, que no llegan a cabo sus ideas por falta de dinero, como productor, y al final como persona que se encarga para que el rodaje salga a la perfección, les diría que tienen que sacrificarse más, que organizar un rodaje muchas veces es llamar a puertas e insistir hasta conseguirlo. No rendirse y no conformarse con lo primero que te ponen por delante. A título personal, si me meto en un proyecto, sé que voy a sacrificar tiempo con mi familia, con mi pareja, de ocio, … Es una sensación difícil de explicar, ya que hay mucha implicación personal en cada proyecto, pero si lo miramos desde fuera objetivamente no deja de ser un trabajo más como otro cualquiera.
CF: Ya para terminar me gusta hacer dos preguntas, la primera es ¿Cuál es la última película que has visto?
IC: La última película que he visto ha sido ‘Nuestros amantes’. Una película de 2016 de Miguel Ángel Lamata. Es una película que veo cada vez que necesito recuperar la fe en el cine.
CF: ¿Cuál es la última serie que has visto o estés viendo?
IC: Estoy viéndome ‘Verónica Mars’. De 2004, siempre me ha gustado ver proyectos varios años después de su estreno para observar como hemos cambiado en la sociedad y si me permites me gustaría acabar haciéndote yo una pregunta.
CF: Sí, por supuesto.
IC: Si te dieran a elegir entre ir al pasado o al futuro ¿Cuál es tu respuesta?
CF: Pues yo escogería el futuro. Viendo lo que hemos vivido, prefiero vivir una experiencia nueva. Siempre hay que mirar el futuro y no anclarse en el pasado, ¿Y tú?
IC: A mí el futuro no me interesa nada. Viajaría al pasado para conocer a las personas que han hecho posible que hoy en día concibamos el cine como lo que es, un arte. No me entra en la cabeza que alguien que cree contenido no se nutra de las obras de otros cineastas.