Entrevistamos a Felix Randau, director de Ötzi, el hombre de hielo

felix randau

Coincidiendo con el estreno de su película, el director alemán nos ha hablado de su cine y de cómo le impactó el descubrimiento del cadáver de Ötzi. Tanto como para convertirlo en película.

Siempre se ha dicho que todas las historias están ya contadas, pero realmente ésta no se había hecho nunca. ¿Era consciente de ello?

Es verdad, porque no ha habido ninguna película sobre esta figura. Al principio estaba encantado sobre hacer una película sobre Ötzi, pero también me dio un poco de miedo por ese motivo. Hay documentales, docudramas… pero no, ningún largometraje como tal sobre este asunto.

¿Cuándo alguien se enfrenta a una historia que no se ha contado antes, qué referencias toma? La publicidad de la película la promociona como El renacido europeo. Yo también vi cierto reflejo de Conan. ¿Han sido inspiraciones conscientes?

No tengo ninguna referencia respecto a otras películas porque ninguna se ha centrado exactamente en esto. Por supuesto he visto una serie de títulos parecidos para ver cómo son, pero mi punto de partida fue el hecho de que se hubiera descubierto el cadáver por aquel entonces. De Ötzi sabemos que fue asesinado hace muchos años en un lugar completamente inaccesible. Otra cosa importante es que no había sido objeto de ningún tipo de robo y teníamos otra serie de datos sobre su vida. Mi tarea ha sido completar una especia de puzzle. Tienes unas piezas, pero las que faltan tienes que inventarlas para que luego encaje todo.

¿La puesta en escena es una investigación y reconstrucción arqueológica, o por el contrario se trata de una excusa argumental?

Todo lo que se ve en la película tiene su fundamento científico. En algunos casos es una reconstrucción exacta, por ejemplo la vestimenta que lleva Ötzi. Otro grupo de elementos no sabemos cómo eran, por ejemplo las cabañas. No hay ningún descubrimiento de asentamientos de aquella época en Tirol del sur, entonces nos centramos en las que sí se conocían de esa época en el norte de Italia, sur de Alemania. Como Ötzi vivía a unos pocos cientos de kilómetros de allí, seguramente las cabañas hayan tenido ese aspecto.

La ambientación natural de época es muy difícil en España porque la naturaleza ha sido muy reformada, ya sea tras los incendios por la repoblación con eucaliptos, como por la mano humana.

La situación en el Tirol entones es similar a la española. ¡Hemos tardado prácticamente un año en ir localizando lugares que pueden haber sido los mismos hace 5300 años!

A mí personalmente la figura de Ötzi me ha interesado siempre mucho y pienso en él como lo hago de las momias egipcias. Me resulta muy violento verlos expuestos en museos porque son seres humanos. No son obras de arte. Son personas.

Coincido con lo que dices. Me parece desde el punto de vista moral, dudoso que se pueda hacer. Es una cuestión filosófica, porque te preguntas a partir de qué año una persona que ha fallecido puede llegar a perder la dignidad humana. A nadie se le ocurriría presentar un cadáver que tenga cien años para ser expuesto en un museo, pero cuando llevas 500 años o más entonces parece que no hay problema.

 

El negro de Bunyol o el gigante extremeño, ambos del siglo XX, provocaron fuertes críticas por estar expuestos, pero no así las momias egipcias. Y tan sólo cambia la datación de unos y otros.

Entiendo que Ötzi sea sujeto de investigaciones científicas, pero el hecho de que tenga que estar expuesto… es lo que no sé.

Por eso mismo pienso que la película otorga a Ötzi una dignidad al estar recreando de una manera ficcionada al personaje sin “cosificarlo” en un museo.

Absolutamente.

otzi felix randau

Al comienzo de la película, se nos advierte que la película está hablada en una fase temprana del idioma rético. ¿Hasta qué punto se ha reconstruido el idioma? Me refiero a nivel sintáctico, de las declinaciones, la conjugación verbal…

Me gustaría contestar con detalle a la pregunta pero no soy lingüista. Me parece que hay toda una serie de herramientas que permiten hacer una cierta reconstrucción. Todo eso se basa en una serie de suposiciones, de hipótesis pero hay determinadas reglas. Por ejemplo sonidos que han ido cambiando a lo largo del tiempo y te retrotraes y te permite hacer ese trabajo.

Ya sólo eso añade un valor extra-cinematográfico a la película del que no sé si han sido conscientes.

Yo creo que lo hemos hecho bien y somos conscientes, porque desde luego si hubiéramos utilizado un idioma de nuestros tiempos actuales, eso hubiera dañado a la propia película.

Tenemos la idea de esa “arcadia feliz” del hombre primitivo en contacto con la naturaleza y que ha sido la civilización la que ha ido pervirtiendo a ese estado puro de la humanidad. Sin embargo esta película te muestra al ser humano con sus sombras y luces desde el principio de los tiempos. No sé si lo quisieron hacer así para que el espectador contemporáneo desarrollada más empatía con una historia que le pilla tan lejana. Para que veamos en todo momento que son personas como nosotros., porque la naturaleza humana es siempre la misma.

Sí. (risas)

felix randau

¿Qué cree que le puede interesar a un espectador del S. XXI de unos hechos que ocurrieron hace 5300 años?

Da igual que la historia se desarrolle hace 5000 años, hace 150 o que se sitúe en el futuro. Yo creo que lo importante es que este tipo de este tipo de historia que sea nos permite compararnos , comprar la propia vida que llevamos. En cierto modo nos comparamos con la persona que estamos viendo en la pantalla, nos valoramos a nosotros mismos y en algún que otro caso puede surgir incluso una reacción.

En este mundo global, en el que estamos todo el mundo conectados, en el que una película hecha en cualquier parte del mundo puede verse a los cinco minutos en la otra punta del planeta… el cine mudo puede tener una segunda vida. Justo cuando nadie lo esperaba, cuando parecía algo arcaico y superado, algo a lo que jamás volveríamos, el lenguaje del cine mudo puede resucitar porque rompe las barreras idiomáticas y la experiencia es directa. Es un lenguaje del pasado que responde a una necesidad actual.

No sé si hablaría de película muda porque no lo es del todo, pero es evidente que las emociones en este caso no te las trasporta el lenguaje, como suele hacerse, sino a través de la acción, a través de lo que estamos viendo. Y en el cine, evidentemente, funcionan actualmente muchas películas en las que se nota que el lenguaje va retrocediendo y se presta más atención a las imágenes, a la acción, a la trama. También tenemos que tener en cuenta que el cine antiguamente no tenía lenguaje y hemos vuelto a trasmitir más con la acción misma de la imagen que con la palabra en sí.

En ese caso nos ha llevado al neolítico para mostrar un resultado de hoy en día

No lo había considerado desde ese punto de vista pero sí, puede ser. (risas) Puede llamar la atención que sea así.

¿Se pregunta qué pensaría Ötzi de su película?

No me he formulado la pregunta (risas). Ötzi lo veo como representante del ser humano. Ötzi no se ha convertido en mi mejor amigo. No estoy tan mal para pensar eso (risas). Ötzies un ser humano. Simple y llanamente y nunca me he preguntado qué pensaría ese tipo que está ahí metido en el museo de Bolzano en una especie de frigorífico, qué pensaría de mí (risas)

Creo que su película es una propia metáfora de Ötzi. Me explico. Ötzi es un testimonio congelado en el tiempo de lo que fue su época, que nos ha llegado a las generaciones posteriores a él. No es muy distinto que el cine: Un producto, un testigo de un momento determinado que quedará congelado en el futuro para contar quiénes y cómo fuimos.

Sí, es verdad. Es que yo no sé interpretar mis propias películas (risas), pero tiene razón.

Mañana, nuestra crítica en Cinéfilos Frustrados.