En Cinéfilos frustados nos gustan las series, nos gusta el cine… y nos gusta su música. Y por esto mismo hemos tenido la suerte de poder hablar con Carlos Riera, saxofonista y compositor de la banda sonora de la última película de Alex de la Iglesia, El Bar.
Carlos Riera empezó en el mundo audiovisual casi sin querer. La suerte, la constancia, el trabajo y mucha perseverancia han llevado a este joven valenciano a metas que han sido auténticas sorpresas
A continuación podéis leer la entrevista completa , de la que aprendimos un montón de secretos acerca del mundo de la música de cine.
Para comenzar, ¿nos podrías dar una pequeña descripción sobre Carlos Riera?
Bueno, soy Carlos Riera, nací en 1990. Tengo ahora 26 años, y de pequeño me gustaba a música pero como todos los niños. Escuchabas música, o veías la música en el pueblo,… y mi madre me llevó a la escuela de música. El primer instrumento que me dieron fue el saxofón, y con él seguí hasta acabar la carrera en el superior. (…) cuando acabé la carrera, quise algo más aparte de seguir como instrumentista y profesor. Así que empecé con esto de la composición, y me ha llevado hasta hoy y hasta aquí.
Háblanos un poco de tus comienzos. Tu estudiaste música en la escuela de música de… ¿dónde?
Si, yo soy de Sueca. Estudié en la Unión Musical de Sueca. Aquí me formé los 10 primeros años de elemental y grado profesional, me enseñaron todo y ahora sigo como profesor también. Tambiénsoy profesor en el Conservatorio de Albal. Comencé mis estudios desde los 7 años en la Unió en Sueca, y luego estudié la carrera superior en el Conservatorio de Castellón.
¿Y cuáles fueron tus primeros trabajos compositivos antes de meterte más en el terreno de las bandas sonoras?
Lo primero que preparé fueron las pruebas de composición de Castellón. Cuando acabé la carrera de saxo quise prepararme las pruebas de composición. Las preparé, escribí tres obras, me presenté y la verdad que obtuve buen resultado y entré a estudiar composición. Pero me pilló en el cambio de plan. Por ejemplo, yo estudié armonía y contrapunto, y tenía que volver a hacer todo desde el principio. No podía convalidar casi ninguna asignatura, y por mi trabajo tenía poca opción de asistir a las clases, así que tuve que dejarlo y me monté el estudio en casa. Empecé con un piano, y empecé a escribir mi música. Con esto de internet… como puedes llegar a mil sitios empecé a mandar pruebas y a mandar demos, y fueron llegando los trabajos, la gente se interesaba en lo que oía, y hasta hoy.
¿Cuándo decidiste tirar más por el camino de la composición de bandas sonoras?
Yo desde pequeño jugaba mucho a videojuegos, y el cine también me interesaba bastante. La verdad que no me considero un cinéfilo (por falta de tiempo). Pero si que es verdad que me gustaba el mundo de las bandas sonoras, el mundo de crear música para imagen…, no solo componer música por el hecho de ser música. Si que es verdad que por ejemplo aquí en Valencia que hay mucha tradición de tocar en las bandas, y tocábamos mucha zarzuela, y también hay compositores como Ferrer Ferrán o Óscar Navarro, que son gente que tienen mucha música descriptiva y que realmente también funciona muy bien con imagen. La verdad que me gustó mucho el mundo de componer para acompañar a una imagen, o acompañar una acción o un videojuego. Y sobretodo porque al comenzar con esto del MIDI, lo que mas fácil me planteaba era poner música a imágenes, demos para imágenes, y así me adentré en el mundo de las bandas sonoras.
Ya hemos hablado un poco de estos comienzos de composición y saxofonista. Viendo tu trayectoria vemos que en el 2016 ganaste la medalla de bronce de los Global Music Awards de Los Angeles, y que has sido invitado a participar como talento emergente en los World Film and Music Festival de Canadá. Cuéntanos un poco esta experiencia.
Pues mira, esto fue de sorpresa y sin esperarlo. Hice una prueba para una empresa que trabaja para Disney y Pixar. Escribí para un pequeño teaser que hicieron para uno de los proyectos, cambié la música establecida y puse mi música para este proyecto: una pieza orquestal de 4 minutos, con un estilo de animación pero con gran orquesta.
Y enseñándoselo a mis amigos compositores y compañeros, me dijeron que estaba muy bien, pero yo nunca había probado a enviar composiciones o muestras a concursos o premios que se otorgan por el mundo. Fue lo primero que envié. Los Global Music son muy reconocidos, y yo por mi edad y por ser lo primero que enviaba veía absolutamente imposible que me dieran nada, y lo envié. Los resultados se publicaban 4 meses después de que lo enviara, y la verdad que ni lo seguí. Y un día vi en un tweet de los Global Music que habían publicado los resultados, y entré. Y tal fue la sorpresa que cuando vi lo de la medalla de bronce, le pregunté a un compañero, en este caso Josué Vergara, compositor de aquí de Valencia, que qué significaba que mi nombre apareciera en este listado. Y fue él quien me dijo que había ganado la medalla de bronce. Todo fue un poco caos porque no sabía lo que era cuando se lo dije a mis padres y a mi pareja Irene. Y poco a poco empiezas a reaccionar y la alegría fue tremenda. Y sobre todo agradecer a mi pueblo que se volcó con ello, saliendo en prensa escrita y digital, y el ayuntamiento y su jefa de comunicación se volcó con ello… fue una experiencia increíble
Lo de Montreal vino después del premio de Los Ángeles. Se puso en contacto conmigo la organización del festival, y me dijeron que estaban interesados que asistiera como talento emergente, pero por complicaciones de agenda para mi es casi imposible viajar una semana a Canadá porque es muy complicado llegar y ponerse al día, pero les agradecí y envié un agradecimiento y un audio de lo que había ganado, y en definitiva, muy agradecido a todos, por supuesto.
También has participado en la composición de la banda sonora de la última película de Alex de la Iglesia, “El bar”, junto a Joan Valent. Cuéntanos, como llegó este proyecto, qué tal la experiencia…
Pues mira, esto es que vas intentado poco a poco tener contacto con muchos compositores para aprender y tener un poco de feedback. Conocí a Joan Valent, le envié unas muestras y estuvimos hablando un poco de cómo mejorar y tal, y un día me dijo “mira, me acaba de entrar un proyecto y por cuestiones de subvenciones y de historias de la película, tengo que trabajar con un compositor valenciano, y quiero hacerlo contigo, me parece interesante que podamos compartir el proyecto de esta película”. Yo al principio no sabía de qué se trabaja ni de quién, y cuando me dijo que era para Alex de la Iglesia y que íbamos a trabajar juntos, pues imagínate, es algo que nunca esperas. Fue un trabajo tremendamente exhaustivo, grabamos la banda sonora con la orquesta de Bratislava en agosto, y la escribimos muy rápido, pero muy hecho a medida a lo que Alex quería y a lo que buscaban, quedando algo bastante bueno. Estrenamos la película el 24 de marzo de este 2017.
Nada, quedan ya un par de meses solamente
Si, y muchas ganas de verla en pantalla grande, de ver como ha quedado el resultado y de que podáis verla también vosotros y ver qué hemos hecho.
Y de escuchar la banda sonora también (Risas)
Exacto (Risas)
Cuéntanos un poco, a grandes rasgos, el proceso que sigues a la hora de realizar una composición de este tipo
Pues mira, cuando hablaba con compositores que escriben para orquestas, solistas o conjunto, vimos que realmente es una suerte la relación que hay entre compositor e interprete. Si vas a escribir una obra para cello, poder estar en contacto con el interprete, esa combinación sirve de mucho. Y creo que lo básico para mi a la hora de realizar los proyectos es tener una relación estrecha con el director, hablar mucho con él, tener muchas reuniones, saber qué quiere y cómo piensa; y una vez ya tienes claro lo que vas a hacer, comenzar a escribir. Y sobretodo, leer el proyecto bien; si podemos estar los dos a la hora de comenzar el proyecto desde el primer guión perfecto… porque así da tiempo a madurar el proyecto, aunque es verdad que los músicos solemos entrar mas en la fase de post-producción, y para entonces el producto ya está casi acabado y solo falta la edición de audio, fotografía y poco más.
Pero si tenemos suerte de estar en el proyecto desde el primer guión, o desde la pre-producción, siempre el proyecto es más rico y mas ad hoc a lo que quiere el director. Pero para mi lo más importante, sobre todo cuando hacemos proyectos de moda, fashion films que trabajo muchísimo con Victor Claramunt, que es de los mejores directores que hay en este momento, es tener una relación cercana y saber lo que queremos incluso antes de escribir la primera nota.
An Animation Music Project
Y luego, más metido en el trabajo, en concreto en esta película, existe dos maneras de hacer la composición: puedes comenzar una composición, guardarla, y a la hora de llegar este proyecto decir “mira, tengo este tema que en esta escena puede quedar bien”, o la otra parte, que sería ver el video, y a partir de los comentarios con el director realizar la banda sonora. Son tendencias que ahora mismo están vigentes, y quisiera saber cual es tu método.
En concreto hablando del trabajo con Alex de la Iglesia, yo lo que recibo es el guión, y en base al guión si que puedes hacer más o menos un primer esbozo de qué temas pueden funcionar, y qué atmósfera se requiere en la película. Pero siempre es como hacer un traje a medida: si tu no tienes el modelo, en este caso la película, es muy difícil hacer un traje porque luego hay que cambiar muchas cosas. Entonces si que es verdad que si tenemos el guion o entramos de primeras al proyecto si que se pueden hacer pequeños esbozos o ir enseñando al director lo que vas pensando. Pero la prueba definitiva es tener las imágenes, y sobre ellas vas escribiendo; puedes hacer temas principales, motivos o células que luego vayan desarrollándose durante la película, pero el proyecto finaliza cuando tenemos la película y podemos escribir sobre las imágenes, porque la música tiene que enfatizar lo que pasa. Si hay un golpe, un susto o una caída, todo esto tiene que verse reflejado en la música; por tanto la sincronización entre música e imagen es muy importante, y si no las tienes no puedes hacerlo de ninguna de las maneras. Entonces siempre se acaba de bordar al final con las imágenes, siempre.
O sea, realmente es una mezcla: cuando te llega el guión vas cogiendo una especie de “inspiración” para meterte en la atmósfera, y luego ya con las imágenes completar.
Exacto, de hecho, imagina que tienes un tema escrito a 80 pulsaciones por minuto, y luego si lo pones a 78 funciona justo donde tiene que caer, o es necesario hacer ritardandos o detalles así que se tienen que ajustar con la imagen, y que antes es imposible. Puedes tener una mínima “inspiración” o boceto, pero la idea es componer con la imagen y para la imagen.
Y luego, ¿cuáles son tus referentes a la hora de componer? No hablo solo de música de cine, sino tanto de música de concierto o de sala (no quiero llamarla clásica), y de música de cine.
Pues mira, referentes clásicos, como músico clásico, los de todos: Mozart, Beethoven, Mahler, Brahms, Wagner… Volver siempre a lo clásico y aprender a lo clásico es la base de todo, son los pilares fuertes de una casa para luego ir donde tu quieras. Pero si no se estudia desde la orquestación clásica de Korsakov, o cualquier método con un fundamento más evolutivo, no se puede avanzar. A nivel nacional tenemos en Valencia a Óscar Navarro, Ferrer Ferrán, y todos estos grandes compositores que hacen muchísimo camino y que son referentes para mi.
Algunos estrenos de 2017 y sus BSO
Y en el apartado de bandas sonoras, si buscamos a alguien que pueda asemejarse más a estos maestros es John Williams, ya que tanto a nivel orquestal o temático es algo que está muy lejos de lo que todo el mundo aspira, algo fuera de nivel de todos los que estamos ahora mismo. Si que es verdad que hay mucha gente por detrás que para mi viene muy fuerte: Michael Giacchino está haciendo un trabajo espectacular, obviamente Hans Zimmer en su estilo es algo bastante inimitable y que en su momento fue algo muy novedoso… pero a nivel orquestal, de temas y de tratar a la orquesta, John Williams es alguien de quien estamos muy lejos de que se vuelva a repetir.
John Williams es alguien de quien estamos muy lejos de que se vuelva a repetir
De hecho, imagino que sabrás que la última banda sonora de la saga Star Wars, Star Wars: Rogue One , la ha compuesto Giacchino…
Bueno, ha sido de hecho ha sido el “sustituto” de Williams, ya con Jurassic World. Parece que va por esos derroteros, pero también creo que Giacchino es alguien tremendamente excepcional en el mundo de la animación. Me parece que es algo que le va muy bien, y que bandas sonoras como Up!, con la cual ganó un Oscar, son fantásticas
Y también Inside Out me pareció muy buena también.
Exacto, creo que Pixar ha apostado por él a grandes niveles, igual que Disney, y creo que la animación a él le va muy bien. Si que es verdad que ahora pudiera verse como el “sustituto” de Williams, pero a nivel melódico… por ejemplo, ahora con Jóhann Jóhannsson en La llegada, si escuchamos esa banda sonora, es totalmente atmosférica; y sin embargo parece que este tipo de películas llaman más a este tipo de bandas sonoras.
Y cambiando de tema: ahora en un par de meses se estrena la película de El Bar de Alex de la Iglesia, y ¿qué proyectos tienes en un futuro próximo?
Para el futuro próximo, tengo la suerte que este año me caso, y tengo la suerte de poder escribir la música para tal evento, algo que me hace mucha ilusión.
También tenemos un cortometraje entre manos, varios proyectos de fashion film, pero la verdad es que el futuro puede cambiar mucho en un segundo.
En un momento acabas dos proyectos, parece que vas a tener una época tranquila para poder escribir también para ti y para presentarte a otros premios, y de repente te llegan otros dos proyectos más y ya estás completo. Pero la verdad que por ahora muy bien. Tengo ganas de volver a lo sinfónico, escribir alguna obra para voces, escribir para banda sinfónica (algo que en mi tierra todo compositor tiene que tener o probar alguna vez); y me gustaría para este 2017, además de ser un año muy intenso en lo personal, que fuese algo muy bueno a nivel profesional, y espero que así sea.
Para finalizar esta ronda de preguntas, ¿cuáles son tus aspiraciones dentro de este mundo de la música de cine? Es decir, con este encuentro con Alex de la Iglesia y Joan Valent…, ¿esto ha sido una especie de “picoteo” en el sector y lo dejarías en un futuro, o realmente quieres dedicarte plenamente a la composición de bandas sonoras?
Mira, yo creo que todo esto de Joan Valent y Alex de la iglesia me ha llegado tan de sorpresa y tan pronto que me han hecho darme cuenta primero de todo lo que no se y todo lo que tengo que aprender y trabajar para poder estar al nivel de estos monstruos, y que ahora mismo me pilla bastante lejos. Hay que trabajar muchísimo y aprender muchísimo más. No puedo quejarme de la oportunidad que me han dado y de las oportunidades que he tenido, y de este corto periodo del cual cuando yo puse el teclado encima de la mesa jamás pensé que a 2 años vista estuviera haciendo estas cosas; y la verdad que ha ido todo tan rápido que no te da tiempo a saborear las cosas que te pasan.
Yo recuerdo cuando aterricé en Bratislava para grabar la banda sonora que era todo un poco como entre nubes, algo que nunca hubiese imaginado, grabar con una gran orquesta en Centroeuropa… es algo que me llegó muy de sorpresa. Nunca estaré suficientemente agradecido a Joan Valent y a Joan Martorell (orquestador de la película y que se portó conmigo excelente enseñándome y casi llevándome de la mano a todos los sitios). Ha sido algo que me ha llegado muy pronto, que disfruté muchísimo, y que por supuesto que me gustaría seguir en este mundo. Pero no me gustaría ser o compositor de música de cine, o para videojuegos, o para proyectos audiovisuales, o publicidad: me gusta todo lo que sea crear músicas originales para proyectos audiovisuales, sean cortometrajes, largometrajes… lo que sea. ¿Si tengo que especializarme en algo? Pues podríamos decir que las películas son lo más importante, pero si que es verdad que disfruto mucho haciendo fashion films, con proyectos de videojuegos… con todo. Por eso te decía antes que igual en el 2017 quisiera probar un poco el mundo sinfónico, estrenar alguna obra de música pura o música descriptiva pero sin que sea una banda sonora o una suite de algo a nivel audiovisual.
Es que al final todo esto es música y todo es componer. Todo tiene un fin, pero el proceso de componer es…
Exacto. Además, es tan diferente cada cosa… es tan diferente escribir para cine, o para moda, o para videojuegos, que es que no tiene nada que ver una cosa con la otra. Por eso pienso que es verdad que a niveles muy altos los compositores se especializan en algo, porque es muy diferente. Pero para una formación completa, hacer este tipo de proyectos está muy bien.
Bueno, la parte de preguntas largas la hemos finalizado. Y ahora tenemos una serie de preguntas cortas:
Película favorita: | Origen |
Director favorito: | Christopher Nolan |
Compositor de bandas sonoras: | John Williams |
Programa utilizado a la hora de hacer mezclas o composiciones: | Logic Pro X |
Modelo de cascos utilizados: | Sennheiser hd600 |
¿Con qué director te gustaría trabajar en el mundo del cine? | Con Victor Claramunt |
Situación actual del mundo de la música en el cine: | In crescendo |
¿Escuchas algún podcast sobre cine o música de cine? | No especialmente |
A la hora de elegir un tipo de música: atmosférica, o sinfónica, con grandes y reconocibles temas: | Lo que me diga la imagen. |
Pues hasta aquí la entrevista, ¡muchas gracias!
Muy bien, ¡muchas gracias y hasta la próxima!