La vida Chipén es una película con toques que rozan el documental. Una obra tanto innovadora como peculiar. Vanesa Benítez es la encargada de traer esta idea tan loca como impresionante en lo que respecta al ámbito nacional. También hay que recordar que su canción está nominada a los Goya 2023 como mejor canción original.

¿Cómo surgió la idea?

La vida Chipén, Antonio Reyes

La vida Chipén es una película provocada por el coronavirus, pero no como lo pensáis. Porque como a muchos cineastas en todo el mundo, la pandemia les cambió los planes. En el caso de Vanesa Benítez vino a raíz de la transformación de un documental a una película. Según sus propias palabras: «Tenía pensado hacer un documental, pero viendo el material que tenía de la costa del sol decidí afrontar el proyecto como una película». Y así fue como de la noche a la mañana, creo algo nuevo. Visto desde a través de los cánones del documental falso, metraje encontrado o incluso cámara en mano; Vanesa se ha desencajado de esas etiquetas fundiendo la realidad dentro del cine con el nuestro en un proceso totalmente experimental que me ha fascinado.

Volviendo a la idea original de ‘La vida Chipén’, la directora quería crear una historia a partir de una noticia que ocurrió con Frank Sinatra cuando llegó a la Costa del Sol. Un hecho en el que el cantante decidió propinarle un derechazo a un periodista que en ese momento le estaba sacando una foto. Tras una larga investigación, Vanesa se dio por vencida y decidió crear a un personaje, Paco Foto. Interpretado por Antonio Reyes, quien sin saberlo se convertiría en el protagonista de una película, crea un personaje que me recuerda a un Jep Gambardella a la española.

Aquí podéis ver la crítica de ‘la gran belleza’

El interior del ojo de un fotógrafo.

La vida Chipén, Antonio Reyes

La historia que encierra La vida Chipén es un recorrido por la Costa del Sol en los que nos muestra como evolucionó esas tierras malagueñas. Una fotografía que juega con el surrealismo y el psicodélico. Nos adentraremos en ese mundo olvidado por la historia de nuestro país y nos hará ver como se ganan la vida aquellos que se dedicaban a ir a Torremolinos para poder echarles algunas que otras fotos a los famosos que estaban de vacaciones. Además, Vanesa nos adentrará en otros berenjenales como la corrupción que hubo alrededor de la empresa Sofico. Décadas a través de los ojos de un fotógrafo que nos muestra la decadencia que existió en la Costa del Sol.

Vanesa Benítez usa un estilo y una fotografía que en ocasiones nos recuerda al cine de Sorrentino. Ese neorrealismo a la andaluza donde experimenta con el documental ficticio. Creando así una mezcla perfecta entre el neorrealismo, el documental falso y el surrealismo. También se puede sentir ciertos retazos de su anterior obra, ‘Rota n rolla’; donde nos narra el choque cultural en la base militar americana de Rota con los habitantes de este municipio. Creando consigo una firma que comienza como documentalista hasta directora de cine experimental. Cabe destacar que siendo un presupuesto no muy alto ha alcanzado una nominación a los Goya. Y es que tanto su compositora como ella se creía que iban a estar nominadas a semejante premio. Una sorpresa mayor cuando en realidad esa canción fue improvisada por completo.

Un Andaluz que opina.

La vida Chipén, Antonio Reyes

Pues gracias a la Escuela de Cine de Cádiz pude conocer a esta maravillosa directora. En el que por suerte conocí a grandes compañeros del medio, no solo a Vanesa Benítez. Siendo un curso de dirección de cine, ella nos presentó (mejor dicho, nos desnudó) el interior de esta película y de como se las ingenió para construirla en medio de una pandemia. Una mujer muy cualificada para cualquier reto artístico como muchas de nuestras directoras españolas.

Mientras escribo toda esta verborrea, una vocecita en mi cabeza me sopla en mi oído que parece que me han pagado para decir estas palabras; pero es lo que pienso y lo que siento. Y ahora que estoy sin parar escribiendo, os pido que me pidáis cita para un psicólogo porque estoy escuchando voces en mi cabeza. Dejemos el humor tontorrón a un lado y prosigamos. Entonces, por el motivo de conocerla y por qué decidió hacer esta película, me vi en la casi obligación cinéfila (frustrada) de escribir una crítica solemne y vista desde los ojos de la directora. Una crítica que viene desde mi sinceridad y en el que mi objetivo es acercaros la oportunidad de disfrutar de esta maravillosa cinta.

SUERTE VANESA

Reseña
La vida Chipén
7
Artículo anteriorRepaso a la taquilla: Cameron vs Cameron por el podio histórico
Artículo siguienteCrítica ‘Babylon’ (2022): La Babilonia de Chazelle y Hurwitz
critica-la-vida-chipen-filmin“Paco Foto”, fotógrafo en los años del “landismo”, las suecas en bikini y los sorteos televisivos de apartamentos en Torremolinos, rememora su vida en los tiempos en que el Ministerio de Turismo franquista forjó al turista de sangría y paella en la recién inventada Costa del Sol. Entre fiestas psicodélicas y extranjeros desinhibidos, fue feliz persiguiendo a estrellas como Ava Gardner, Frank Sinatra o Brigitte Bardot. Una prosperidad que condujo al boom del ladrillo y a la corrupción, rematada por la pandemia, y por cuyos restos se pasea hoy, entre ecos de fantasmas del pasado, situaciones surrealistas y melodías lejanas de esa “vida chipén” que una vez vivió.