Conversaciones Frustradas (Vol. II): Entrevista con Luis Endera, director de cine

Luis Endera

Tras reunirnos con Jota Anorak en la anterior edición, regresamos una vez más en Conversaciones Frustradas junto con Luis Endera, un director de cine español, gran aficionado a las Redes Sociales y, sobre todo, amable, entusiasta y humano…¡Muy humano! ¡Comencemos!

Empecemos por el principio. Hola Luis, ¿qué tal? ¿Cómo va ‘Desierto? Estamos muy ilusionados de poder charlar contigo.

– ¡Hola! Pues estoy bien la verdad, no me puedo quejar. Bueno, sí que me puedo quejar, pero no valdría para nada. Desierto, si es que al final se llama así, ya está terminada. Esto es un decir cuando tienes la película en tu ordenador y aún no ha llegado el día del estreno oficial, en cines o internet. Estoy muy contento. Editar una película en solitario es complicado, al final puedes llegar a saturarte y perder completamente el criterio sobre ella. Pero ahora estoy en un momento muy “bonito”, donde ya simplemente estoy haciendo pequeños ajustes aquí y allá e incluso dándome el lujo de experimentar en algunos aspectos. Pero sí, puedo decir que está terminada, que no es poco. Queremos hacer un pre-estreno oficial a principios de abril, ya os informaré a todos.

Hemos visto que a lo largo de tu trayectoria te has movido por diferentes formatos como el corto o largometraje e incluso has tocado diversos géneros como el drama con tintes fantasiosos. Sin ir más lejos, tu último trabajo publicado –‘Desde el Infierno’- es una clara muestra de ello. ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿De qué artistas has bebido a la hora de componer tu cinematografía?

– En mi caso todo parte de una imagen, una sensación que has tenido ya puede ser habiendo leído un libro o simplemente imaginando una situación. En Desde el Infierno fue con un libro y en Desiertos (vamos mejor a llamar así) fue de una imagen que tenía en la cabeza, una pareja “perdida” en el desierto, a la que nadie puede ayudar… En mis cortos también ha sido así, partes de una sensación que quieres contar y te pones manos a la obra.

Hemos visto que eres un usuario activo de Twitter y que, sobre todo, te gusta charlar con tus seguidores y alimentar ese feed back que tantas veces se echa en falta en personalidades del sector. ¿Te ha abierto esta red social alguna puerta? ¿Lo consideras un proceso esencial a la hora de dar a conocer tus trabajos o eres más tradicional? –Haciendo referencia a moverlo por otras vías clásicas-.

Twitter es una herramienta fantástica. Soy un loco de Internet desde que empecé a usarla en 1995, desde entonces vi el potencial que tenía para poder acercarte a gente a la que antes hubiera sido imposible. Facebook está bien, pero Twitter es mágico. A mí me ha servido para poder conocer a gente muy interesante en mi sector: actores, directores, escritores, productores, etc… Contestando a tu pregunta, Twitter no es esencial si ya tenías tu red social construida dentro del sector, pero en mi caso, que llegué bastante tarde, sí que lo ha sido. De todas formas tampoco es la panacea, hay gente a la que nunca vas a llegar aunque tenga Twitter ni todo el mundo tiene una cuenta, así que, es simplemente un “sitio” que te puede ayudar. No hay que dejar de lado el modo tradicional de llegar a la gente y tenemos que intentar estar donde hay que estar en cada momento.

«Twitter es una herramienta fantástica».

Supongamos que el día de mañana se pone en contacto contigo un famoso productor para dirigir su próximo título a cambio de una cuantiosa cifra de dinero. El reparto está lleno de caras guapas y famosas, el presupuesto es relativamente amplio y no puedes tocar ni un ápice de guion, amén de dirigir tal y como le gustaría a él. ¿Te embarcarías en ese proyecto?

– Esta es fácil. Hoy por hoy es un rotundo sí. Primero por el dinero, que me podría ayudar en próximos proyectos así como a llevar una vida, digamos, más desahogada. Lo segundo porque dices que es un “famoso productor”, así que presuponemos que tiene cierto talento a la hora de llevar un proyecto adelante. Y bueno, si al final la película es un fiasco siempre le puedes echar la culpa a él: no me dejó modificar el guión, no estuve presente en el montaje… ¡Jajajaja!

Pongamos un supuesto: Juan. 20 años. Familia mileurista. Abandona el hogar familiar y se aventura en Madrid para estudiar cinematografía y convertirse en director de cine, su sueño desde pequeño. Lleva muchos proyectos debajo del brazo y grandes ideas, pero no tiene a nadie que lo enchufe en algún sitio. ¿Qué le recomendarías? ¿Crees que podrá vivir algún día de esto en nuestro país?

Ahora pongamos otro supuesto: Marcos. 20 años. Familia mileurista (igual que Juan). Abandona el hogar familiar y se aventura en Madrid para estudiar cinematografía y convertirse en cineasta. No tiene un gran talento e incluso no es uno de sus grandes sueños, pero tiene a alguien que podrá mover sus trabajos por diferentes círculos y circuitos de festivales. ¿Crees que tendrá más probabilidades de éxito que Juan?

– Estas dos preguntas sobre Marcos y Juan te las respondo juntas. A ver… Marcos ya tiene un buen contacto, por lo que dices, así que parte con cierta ventaja. De todas formas, creo sinceramente, que lo importante son las ganas y el grado de locura que tengan ambos de llegar a tener éxito o simplemente vivir del cine. A Marcos no le valdrá de nada ese súper-contacto si no se deja la piel en cada proyecto y si Juan se lo curra al final conocerá a ese “alguien” que le puede ayudar a mover sus trabajos. En conclusión, creo que las probabilidades de éxito las llevamos con nosotros y que si nos lo curramos, al final llegará.

A pesar de los grandes avances en las narrativas más comerciales, olvidando géneros clichés y diversos tags innecesarios, seguimos contemplando un enfoque de la comedia española hacia el chiste fácil. ¿Y del Thriller? Se están consiguiendo grandes resultados en los últimos años. ¿Qué opinas sobre el rumbo del cine español?

– En España hay comedias de chiste fácil y comedias muy elaboradas, pero ojo, no nos olvidemos que somos tremendos realizando grandes dramas, si no piensa por ejemplo en el cine de Bayona, Lo Imposible y Un monstruo viene a verme son dramas que han funcionado muy bien. Poco a poco se va viendo más “industria” en el cine, más inversiones privadas y menos dependencia de las subvenciones, y eso es bueno. Es un tema complicado en el que no soy experto, pero me gusta pensar que poco a poco el cine español empieza a producirse más como el americano y a la larga será beneficioso para todos. Cuanto más dinero tenga la industria más se podrán arriesgar y gracias a ese riesgo iremos mejorando el nivel. Dicen que solo 1 de cada 6 películas americanas son rentables (aunque las rentables compensan todas las pérdidas), ojalá algún día todas las productoras de aquí puedan correr ese riesgo.

«Me gusta pensar que poco a poco el cine español empieza a producirse más como el americano».

En Conversaciones Frustradas nos gusta añadir una pregunta con tintes de humor y, evidentemente, ¡nos gustaría que pasaras por esa prueba! Por los infructuosos caminos de la vida, tienes delante al mismísimo Terrence Malick rodando un hipotético proyecto futuro. Él está encuadrando el primer plano, lleva mucho tiempo, y al pasar un buen rato dice tenerlo terminado y comenzar a rodar, pero ¡Dios mío! Crees que la angulación no es, ni de lejos, la adecuada e incluso no termina de encajar con la información que pretende mostrar la imagen. Por tu cabeza empiezan a caer tímidas gotas de sudor y crees que debes decirle que ese plano está de todo menos bien encuadrado. ¿Qué haces?

– ¡Jajajaja! Esta es buena… Depende de la confianza que tuviera con él. Si tuviera esa confianza le dejaría terminar y luego, muy discretamente, me lo llevaría a una esquina del set para decirle lo que pienso. Es un tío inteligente que seguro está dispuesto a oír distintos puntos de vista.

Por último, ¿qué les dirías a todas esa generación de futuros cineastas –como el mencionado Juan- que aman el cine sobre todas las cosas, quieren vivir de ello, pero lamentablemente el entorno tan poco convincente los echa para atrás?

A ver, el entorno, en todas las profesiones, es hostil. Hablas del cine pero, qué pasa en una empresa privada, cuando estás estudiando una profesión, cuando echas el currículum para un puesto de trabajo? Pues pasa que hay cientos o miles de personas que quieren ese mismo trabajo que quieres tú. Oí a Danny Boyle decir que solo los que están “locos”, los que de verdad están dispuestos a darlo todo por ser directores de cine lo serán, y yo creo mucho en eso. En este arte, como en todas las artes, no se puede puntuar tu trabajo matemáticamente. No puedes hacer un corto que, digamos, tiene un 8,5 con lo que se te asegurará el rodar una película. Es un campo donde la constancia y las ganas de estar ahí son recompensadas. Luego tienes que hacer las cosas bien, pero se llega a base de trabajo y de muchas horas delante del ordenador escribiendo guiones o editando, o en el plató rodando cortometrajes o cualquier otra cosa.

Un saludo, Luis. Ha sido un placer tenerte entre nosotros y te deseamos de todo corazón que te vaya bien como cineasta y, sobre todo, en la vida. ¡Nos vemos!
– ¡Muchísimas gracias, ha sido un placer!

Echa un vistazo a Desde el Infierno, una de las obras de Luis Endera: