Como remate a los cursos del Chicharrón Film Festival II, nos zambulliremos en una de las partes técnicas más importantes en el cine, el análisis de guion. Porque parta poder trabajar en la historia de un guion, lo primero que hay que hacer es desmenuzar cada palabra de este.
¿Qué es un análisis de guion?


Siendo el día número 5 del Chicharrón Film Festival II y siendo el último taller de este evento nos vamos a meter de lleno en el mundo del cine. Más concretamente en la parte más importante de cualquier historia cinematográfica que escribamos o caiga en nuestras manos, el guion. Porque puede parecer una simple tontería, pero no lo es; y es que en una historia hay miles de cosas que han de ser observadas y enviadas al departamento correspondiente. De esta forma, no habrá ningún cabo suelto a la hora de ir a rodar. Así nos solucionamos muchos problemas y quebraderos de cabeza en el futuro. Y el encargado de dar esta charla nos lo aseguró, Iván Carrera, cuya productora independiente ha producido una gran cantidad de cortometrajes. Según su experiencia, este análisis le ha salvado en muchas ocasiones en cada uno de sus rodajes.
¿Cómo se hace un análisis?


Esto es como diseccionar a una rana, como en las películas juveniles americanas. Pero en lugar de un animal muerto hay que abrir en canal a una historia que va a cobrar vida gracias a nosotros. Para ello deberemos de ir leyendo e identificar cada elemento que se vaya a ver o escuchar en el metraje ¿Habéis visto alguna vez un guion lleno de colorines? No es que lo haya pintarrajeado la hija del guionista, es que el director y el productor han mirado en el interior de las palabras de ese guion y lo han ordenado con colores. Porque cada color es de un departamento diferente. De esta forma vemos que el amarillo es para los decorados y la localización, el verde para el departamento de arte, incluyendo semovientes (generalmente animales) y vehículos, el rojo es para sonido y fotografía, el azul para detectar a los personajes, morado para los efectos especiales, azul y rojo para los especialistas (por poner un ejemplo, un submarinista), naranja para el departamento de vestuario y por último el rosa para el departamento de maquillaje y peluquería.
¿Qué hacer una vez hallamos diseccionado el guion en colores?


Nos contaba Iván Carrera en el día 5 del Chicharrón Film Festival II, que una vez se halla ‘coloreado’ todo el guion, el director lo enviará a los distintos departamentos. Así, cada departamento sabrá cuál es su objetivo y no tendrán que estar buscando en el guion lo que de verdad le interese. Puede parecer algo muy simple, pero en realidad es muy complejo para aquellos que no han rodado. Y es que el mundo que rodea los rodajes ha evolucionado lo suficiente como para saber que hay muchos detalles y procedimientos que una persona que no trabaje en el cine lo vea simplemente una tontería. Por poneros un ejemplo podríamos hablar del vestuario, porque si no se coloca una camisa y esta debe de ser ensuciada o algo por el estilo, se considera que no forma parte del vestuario sino departamento de arte. Para terminar, hay que tener en cuenta que si en una escena sale el mismo objeto dos o más veces repetidos, solo se marcará la primera vez que salga para no confundir a los departamentos, y no tener ese objeto repetidas veces.